Desde CBRE ya hablan de “hiperinflación” en los costos de la construcción (de € 700 a € 1.100 el m2)

El I Informe Living que presentó este martes la consultora CBRE dejó “mucha tela para cortar” en el análisis de sus distintos puntos, pero un dato nada menor: la escasez de suelo y la suba de costos ha llevado a que un mismo metro cuadrado que en 2019 demandaba € 700/750 construir hoy deba pagarse a € 1.100. Algunos constructores entraron en “wait and see”.

El informe de CBRE abarca los distintos productos de la categoría living (vivienda), que son atravesados por tres megatendencias:

  • El envejecimiento de la población (y de ahí el potencial de las productos “senior living”)
  • El veloz crecimiento de los hogares unipersonales (que serán 50% del total en 2040)
  • La movilidad de muchos residentes que -de la mano del trabajo virtual- pueden cambiar fácilmente de lugar de asentamiento.

Al contexto macro donde la economía española aún tendrá que recorrer todo 2022 y -posiblemente- buena parte de 2023 para recuperar el PIB de 2019, se suma la creciente inflación que -según estimaciones de CBRE- cerrará en un 6,5% “punta a punta” este año, con tendencia a la baja en 2021 (y es una mirada optimista).

Debajo de esta “macro”, la “micro” hace frente a un histórica escasez de tierra para desarrollo (sobre todo en las grandes capitales donde está la demanda), con el consiguiente aumento de precios para los desarrolladores.

Entrando a la dinámica de los distintos productos de Living, CBRE estima que las residencias de estudiantes y el coliving serán dos sectores muy activos, de la mano de los jóvenes españoles y extranjeros que tradicionalmente motorizan la categoría. El coliving (una residencia más sofisticada, con una suerte de “community manager” que favorece las relaciones y actividades), “defiende” precios en torno a los € 800 y € 900 por mes por una cama y sus servicios añadidos en Barcelona y Madrid respectivamente.

Los hogares en alquiler, el tramo más grueso del sector living ya abarca 1 de cada 4 viviendas en España, con una tendencia que va camino al 30% del total, de la mano de los nuevos hogares unipersonales y la dificultad de creciente de compra.

Dato curioso: el alquiler temporario ya representa un 29% del total de hogares en alquiler.

Otra característica del mercado español que resume el trabajo del CBRE es la escasa participación de los grandes fondos en la tenencia de pisos en alquiler: sólo el 5%, contra un 23% en Francia y un 34% en Alemania.

La compra venta de viviendas, en tanto, cerró un 2021 con un fuerte incremento sobre 2020 (año muy afectado por la pandemia): 38%. Medido sobre 2019, el crecimiento de la compra venta fue del 18% pero el pronóstico de CBRE para este año 2022 es una caída en volumen en torno al 15%.

Los precios de las unidades crecieron en 2021 en torno al 6% y mantendrán un precio alcista proyectado en torno al 4% para este año, según CBRE.

La búsqueda de viviendas más sostenibles y sustentables (tanto en obra nueva como en reacondicionamiento de viviendas) es otro fuerte vector resaltado en el informe, junto a la necesidad creciente de digitalizar distintos procesos de los desarrollos para optimizar los precios de construcción y administración.

El informe completo se puede consultar aquí.


 

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.