El tsunami de las cripto está a la vuelta de la esquina (y no hay más remedio que adaptarse)

(Por Bernardo Álvarez-Villar Artola) Profesionales vinculados al sector de las criptomonedas y el blockchain conversaron en BNEW sobre las posibilidades de esta tecnología y cómo acercarla a la sociedad para aprovechar todo su potencial.

Las preguntas que daban título a la mesa redonda eran ya de por sí muy pertinentes y actuales: ¿realmente merecen tanto la pena las criptomonedas?, ¿hace falta una regulación de estas divisas digitales? A lo largo del panel se repitió mucho una idea: las criptomonedas y el blockchain han llegado para quedarse, nos guste más o menos, y de algún modo se podrán aprovechar estas herramientas. Pero en China no lo ven del mismo modo: hace pocas semanas, el Banco Popular de China ha declarado ilegales en el país todos los activos digitales, como los Bitcoin, y cualquier tipo de transacción con criptomonedas.

Moderó la charla Montse Guardia, fundadora de Alastria, que es una asociación sin ánimo de lucro que fomenta la economía digital a través del desarrollo de tecnologías blockchain. Se trata, ni más ni menos, de una de las primeras redes nacionales de blockchain del mundo. Tal y como ella misma explicó en la introducción, estamos hablando de “una tecnología global y en red” que va a generar “un cambio social y económico”. Pero, ¿cómo canalizar ese cambio y transmitirle su importancia a toda la sociedad?

Empezó tomando la palabra Arancha Martínez, CEO y fundadora de ComGo. Se trata de la primera plataforma blockchain para gestionar proyectos solidarios: “Queremos usar esta tecnología para generar impacto social en el sector humanitario”. En la misma línea iba el segundo de los proyectos representados en la mesa: Ubiquiat, fundado y dirigido por Jaume Catarineu.

“Empezamos como una empresa de pagos digitales”, explicó este, “pero en 2014 empezamos a trabajar en monedas complementarias y en crear nuevas formas de valor”. Así nació la idea que se traen ahora entre manos: “Es una moneda local con la que uno puede pagar en las ciudades en las que se implanta, como si fueran euros, pero que también sirven para generar un impacto social con su uso”. Estas monedas “pueden ser adquiridas por los ciudadanos, y tienen un valor real, pero a la vez sirven para conseguir reputación como ciudadano si reciclas o ayudas a hacer la transición energética. Eso da ventas al usuario y, además de poder gastarse, sirve para comprometerse con la comunidad”.

Catarineu lamenta que “aunque los gobiernos e instituciones están abiertos a la innovación, a veces es difícil empujarles a aceptar estas realidades. Siempre hay que tener un pie en la legalidad”. Pero se muestra optimista al respecto: “En un futuro próximo, cuando haya bancos centrales de monedas digitales, habrá nuevas posibilidades”.

Fue el turno luego de Joan de Ramon Brunet, CEO de The Crypto Cluster, que piensa que aunque el blockchain “permite crear nuevos servicios financieros, es algo muy complejo para la gente. No llega de momento a una aceptación de masas. Tenemos que enseñar a la gente y a los reguladores lo que esta tecnología puede aportar a la sociedad”. La moderadora recogió el guante de esta idea para preguntar a los ponentes cómo puede ser posible utilizar el blockchain para “crear un mundo mejor”.

Tomó la palabra Arancha González, por estar vinculada al sector de la filantropía. En su opinión, esta industria “mira al blockchain con miedo y como un riesgo. Pero yo lo veo como una forma para que la gente que lo necesite consiga recursos más rápido. Tenemos que atender a estas oportunidades, porque son nuevas herramientas que nos pueden hacer más eficientes”.

Una de las impresiones compartidas por todos los ponentes es que se trata de tecnologías en las que cuesta trasmitir confianza. Por eso, todos hicieron énfasis en la necesidad de una labor pedagógica para acercar a la sociedad a las criptos y al blockchain. Jaume Catarineu reconoce que “es muy difícil aceptar nuevas propuestas, y además la legalidad es muy estricta. La única forma es hacer esa evolución transmitiendo confianza, para que la gente se anime a seguir esa innovación. Porque en los próximos años va a venir un tsunami de este tipo de tecnologías”.

“Debemos crear una base para explicar a los reguladores lo que estamos haciendo”, afirmó Brunet”. Catarineu cree que esto pasa por “hacer entender a la sociedad sus dudas sobre estas tecnologías, y a los gobiernos hacerles ver el poder que tienen estas finanzas descentralizas para solucionar problemas”.

La conclusión, en palabras de la moderadora, es que estamos en un momento de “ruptura”, a las puertas de un tsunami que va a trastocar nuestro sistema económico. No nos queda más remedio que aceptarlo, entenderlo y trabajar para que su instauración sea lo más beneficiosa posible para todos. 

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.