Cómo evitar los negocios “boom” que se convierten en tendencia y fracasan al poco tiempo (no siempre hay que llegar primero)

(Por Sinaí Pérez) Hay negocios que se convierten en una moda, pero no es precisamente eso lo que quiere un emprendedor, ¿o sí? La Real Academia Española (RAE) define moda como: “Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo”. Apostarlo todo por un comercio que solo resulte rentable por época en concreto, no es la meta, pero es algo que pasa muchas veces.

En 2016, la compañía de venta de cereales, Cereal Hunter’s abrió su primer local en España. En 2017 anunciaron que abrirían un promedio de 20 locales en todo el territorio nacional. El furor del momento, llevó a que decenas de personas hicieran fila por fuera de los locales. El producto era sin duda innovador en aquella fecha. Actualmente, solo están funcionando tres locales en el país, dos en Madrid y uno en Barcelona.

Lo mismo ocurrió con las máquinas expendedoras: en el 2016, 540.000 máquinas de vending llenaban las calles, 18.000 más que en el 2015. Sin embargo, en el 2019, las cifras empezaron a bajar. Según Stadista, la cifra se estancó por dos años en 523.000 máquinas y la tendencia va en descenso.

Los negocios “boom” pueden ser populares, pero no necesariamente exitosos. Fernando Doral, Coordinador y Docente del Máster Of Business Administration (MBA) de la Escuela de Negocios y Dirección - ENyD, comparte algunas recomendaciones para no caer en los “negocios de moda”.

“Muchos de los fenómenos emergentes no son realmente una tendencia: multitud de ellos aparecen en los medios simplemente porque son llamativos. La tarea es intentar tomar distancia para discernir cuáles son realmente tendencias de mercado. Además, en España contamos con una ventaja interesante: es probable que muchos de los negocios que empiezan a desarrollarse, ya tengan cierto recorrido en otros países. Esto nos da una excelente pista de qué negocios pueden explotar en nuestro país”, explica Fernando.

Aunque a la hora de invertir no hay garantías, ciertos ejercicios pueden permitir analizar un panorama de futuro sobre un negocio. Fernando, indica: “Mi mejor consejo para un inversor sería ser el segundo: es decir, analizar cuál es el comportamiento de esos mismos negocios en países pioneros. Ser el segundo es aún muy lucrativo y sin embargo mucho menos arriesgado que el primero”.

¿Cómo identificar si un negocio va a funcionar o no? Hacer un plan de negocio es estrictamente necesario, al igual que estudiar el comportamiento de los consumidores y preguntarse ¿Quién compraría mi producto? ¿A qué precio? “Hay que ser muy objetivo y no dejarse arrastrar por la euforia. Normalmente los medios se sentirán atraídos por fenómenos que no necesariamente están alineados con el comportamiento futuro de los consumidores. Es necesario hacer un ejercicio de proyección, sopesando las probabilidades de que ocurran los distintos factores que confluyen en el negocio en cuestión”, dijo el coordinador y docente de MBA.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.