No existen los almuerzos gratis: el límite a la renovación del precio del alquiler costará 560 millones a los propietarios

Cuando alguien otorga un derecho, alguien lo paga. Y esta no es la excepción: el límite del 2% aprobado por el Gobierno en la renovación anual de los contratos de alquiler supondrá una pérdida para los propietarios de € 560 millones, según un estudio de Idealista.

El portal inmobiliario ha afirmado que esa es la cantidad que dejarán de percibir los arrendadores, sean grandes o pequeños, que renueven sus contratos en los próximos tres meses, aplicando la diferencia entre la subida de la renta que se va a dar con la tasa de inflación adelantada de marzo del 9,8% y el tope máximo a las rentas que se va a aplicar desde el 1 de abril hasta el 30 de junio.

Idealista ha calificado esta medida de "extraordinaria" y "nunca antes vista en democracia", e implicará que los contratos de alquiler dejen de usar el Índice de Precios de Consumo (IPC) como referencia para su renovación anual, para aplicar el Índice de Garantía de Competitividad (IGC).

Por otro lado, el portal inmobiliario ha señalado que el IPC al 9,8% de marzo supondrá que los inquilinos que tengan la renovación anual en su contrato de alquiler este mes se enfrenten a incrementos medios en torno a € 805 durante el próximo año.

Donde más pierden los propietarios

Los arrendadores de San Sebastián, Barcelona, Madrid y Bilbao serán los más afectados por la medida de limitar la subida en la actualización de las rentas.

El precio mediano en estas capitales, con la última tasa de inflación publicada, pasa a € 961 de mensualidad en San Sebastián, € 933 al mes en Barcelona, € 878 al mes en Madrid, y € 851 al mes en Bilbao.

Sin embargo, con el límite del 2% los alquileres se quedarían en € 893 al mes, € 867 al mes, € 816 al mes y € 791 al mes, respectivamente.

La diferencia supone que los propietarios de Donosti pierden unos € 820 al año, los de Barcelona casi € 800 anuales, los de Madrid dejen de cobrar alrededor de € 750 el próximo año y los de Bilbao, unos € 725 al año.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.