Los españoles gastan cerca de 4.000 millones en ocasiones de consumo nocturno en la restauración

Los españoles gastan anualmente cerca de 4.000 millones de euros en ocasiones de consumo nocturno en la restauración, según los datos ofrecidos por el panel Crest de Circana.

En concreto, el informe constata que esta ocasión de consumo tiene un impacto económico significativo en la economía nacional tras la propuesta realizada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de adelantar la hora de cierre de restaurantes al considerar que era "una locura" que estén abiertos hasta la una de la madrugada.

El estudio muestra que un 15% de las visitas a establecimientos de comida y bebida se realizan entre las 23 horas y las 8 horas del día siguiente.

De esta forma, este patrón de consumo nocturno no solo demuestra la vitalidad del sector de la restauración, sino también su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores.

La vicepresidenta europea en Circana Foodservice, Edurne Uranga, ha destacado la importancia de este momento de consumo tras el fuerte impacto que sufrió la restauración por la pandemia. "En este contexto y en esta recuperación vivida en los últimos años la restauración nocturna ha demostrado ser no solo una gran actividad económica de gran importancia, sino un pilar fundamental de la identidad y la sociabilidad del país que nos aporta ocasiones de consumo especiales y oportunidades de crecimiento futuras", ha subrayado.

LOS HOSTELEROS, CONTRARIOS A LA PROPUESTA

Tras el revuelo que han producido las declaraciones de la titular de Trabajo, Hostelería de España se mostró contraria a esta propuesta de controlar los horarios.

"Estamos totalmente en contra y no se sabe exactamente lo que se pretende, porque la hostelería de España es envidia en el mundo y un horario largo significa mayores plantillas, mayores salarios, más consumo y más negocio", aseguró ayer el presidente de la patronal hostelera, José Luis Yzuel.

Por su parte, Díaz ha afirmado este miércoles que no es un problema que los restaurantes estén abiertos a la una de la madrugada, sino las condiciones laborales de sus plantillas, que tienen que ser "dignas".

"A partir de las diez de la noche es horario nocturno, y a partir de esa hora tiene que ser retribuido un trabajador o una trabajadora como horario nocturno. Cosa que no se hace. Y además tiene que tener una compensación de descanso y de tiempo", ha defendido la ministra en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.

Díaz ha vuelto a cargar contra la "asombrosa frivolidad" de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en sus declaraciones sobre este tema y le ha reprochado que, cuando habla de los restaurantes, "sólo piense en los que están a un lado de la barra".

"Cuando ella habla de libertad y de alegría (...) sólo piensa en los que están de un lado de la barra, no de los que están del otro lado de la barra. Y lo único que digo es que quien trabaje lo haga con condiciones dignas, con salud mental, con salubridad y con respeto a sus derechos laborales", ha dicho la ministra.

Díaz ha afirmado que ella también es una mujer "muy alegre" que quiere que haya ocio. Tanto es así, ha dicho, que uno de sus objetivos es reducir la jornada laboral en España para que los ciudadanos tengan "más tiempo para la vida".

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.