Una lectura geopolítica de la Eurocopa de fútbol (Inglaterra vs. Escocia, más que un partido más)

(Por Xavier Ginesta, Universitat de Vic – Universitat Central de CatalunyaRobert Schuman, ministro francés de exteriores y uno de los arquitectos del actual proyecto europeo, predijo: “Antes de ser una alianza militar o una entidad económica, Europa ha de ser una comunidad cultural en el sentido más elevado del término”.

Image description

El periodista e historiador David Goldblatt recupera esta cita en su brillante ensayo The Age of Football. The Global Game in the Twenty-First Century (2019). Ahora que entre la comunidad científica que estudia la influencia del deporte en la sociedad se está popularizando “la geopolítica del fútbol” –en la que los profesores Simon Chadwick y Paul Widdop están siendo referentes en la literatura anglosajona–, Goldblatt contribuye a ella con una radiografía casi perfecta de la importancia que en lo político y cultural tiene el fútbol en Europa y el mundo.

Una lectura más que interesante antes de un verano donde viviremos, si la pandemia de la COVID-19 nos deja, unos Juegos Olímpicos, una Copa América y, cómo no, una Eurocopa de fútbol. En relación a la creación de esta comunidad cultural que tendría que ser Europa, nos dice Goldblatt, “y como espectáculo televisivo, el fútbol solo ha tenido un competidor: el festival de Eurovisión”.

La crisis existencial del proyecto europeo

Ciertamente, el actual proyecto de la Unión Europea, que pensábamos que nunca podría retroceder, está inmerso en una crisis existencial en la que el debate de las fronteras empieza a retomar fuerza, no solo en lo relativo a cómo se estructura la política exterior y de seguridad común, o la política de vecindad, sino también a la aparición de nuevas fronteras dentro de lo que antes era un espacio de libre circulación: el Brexit es el primer aviso del retroceso que vive el ideal paneuropeo que Robert Schuman imaginó.

Escribe Goldblatt que “el fútbol moderno empezó en 1954 con la fundación de la UEFA, con una administración francesa y con la misma ambición transnacional e ideas que moldeaban la paralela creación del Espacio Económico Europeo”. Pero también el fútbol en Europa ha sido el campo de batalla simbólico donde la Europa westfaliana ha acabado dirimiendo sus grandes diferencias.

El actual proyecto de integración europeo no es el primero, ni será el último que ha vivido la historia: la sociedad europea ha vivido siempre en búsqueda de una identidad, o intentado hacer compatibles múltiples identidades territoriales, desde los tiempos del imperio romano, pasando por las propuestas merovingia y carolingia, hasta la Europa de Napoleón que acabó con el desastre de Waterloo (1815).

La obra del catedrático Chris Wickham El legado de Roma (2014) nos ayuda a entender los primeros proyectos paneuropeos de manera excepcional y multidimensional. En el siglo XX, de la Gran Guerra a los dramas del nazismo y el stalinismo, Europa ha vivido siempre entre la integración o la imposición.

Pero cuando las relaciones entre naciones han dejado la guerra para intentar limar las diferencias a través de las palabras o la gestión de los mercados, entre las nuevas formas de diplomacia pública se ha erigido el deporte como un activo trascendental que permite ordenar las relaciones geopolíticas. El profesor Stuart Murray tiene una monografía seminal al respecto.

En junio de 2006, el periodista Oriol Dotras publicaba un precioso artículo titulado “El día que Van Basten ganó la guerra a Alemania”. El partido más importante de la Eurocopa de 1988 no fue la final, que Holanda ganó a la URSS (2-0), sino aquella semifinal que los de Rinus Michels ganaron a la anfitriona, la RFA, por 1-2 con un gol en el minuto 87 de Marco Van Basten.

Costó cicatrizar la ocupación alemana de los Países Bajos durante la II Guerra Mundial y la final del Mundial de 1974, que la Holanda de Johan Cruyff perdió contra la Mannschaft (la selección alemana), fue un batacazo difícil de olvidar para el imaginario colectivo de los holandeses, un país que no puede competir con la potencia económica ni militar de Alemania, pero sí que se puede convertir en su gran rival deportivo.

En un equipo donde también jugaban Frank Rijkaard, Ronald Koeman o Rudd Gullit, Van Basten cicatrizó heridas de guerra, igual que los alemanes, siempre reticentes a expresar su nacionalismo después del gran horror y consecuente vergüenza nazi, encontraron años después en el Mundial de Alemania de 2006 –que ganó Italia– el momento de su despertar nacional, el espacio ideal para que el deporte pudiera justificar el júbilo público engalanado con banderas tricolor.

Se han publicado múltiples ensayos y artículos científicos que profundizan en la relación entre política, identidad y fútbol en Europa. De Goldblatt a Simon Kuper y su referente Football against the enemy (1994); la brillante crónica de Franklin Foer How Football Explains the World (2004) o, a nivel local, el Atlas de una pasión esférica (2017) que ha escrito el historiador y periodista Toni Padilla.

En ellos, se encuentran múltiples ejemplos de cómo la geopolítica ha configurado el fútbol europeo (¿o viceversa?) e, incluso, los veteranos del periodismo nos han explicado cómo el Mundial del 1994 en Estados Unidos sirvió, por un lado, para que la Bulgaria de Stoichkov y la Rumania de Hagi reivindicasen su necesidad de ser europeas después del tránsito rápido y caótico del comunismo al hipercapitalismo y, por el otro, para enseñar a los estadounidenses que “otro deporte es posible” –haciéndo mío el título del gran éxito de Carles Viñas y Natxo Parra sobre la historia del St. Pauli (2017).

Shutterstock / 3d_kot

La Eurocopa de 2020 –o de 2021 para ser exactos– será la primera que viviremos después de que el Reino Unido haya abandonado la Unión Europea. En la fase de grupos nos espera un interesante Inglaterra contra Escocia.

El partido, sin duda alguna, tendrá una lectura geopolítica en un momento que el gobierno escocés ya ha puesto sobre la mesa un segundo referéndum de independencia amparado en su europeísmo, a la vez que la rivalidad entre las dos naciones no se puede entender sin la trazabilidad que da el análisis histórico. Excelente, por ejemplo, el que hace John E. Elliot en Catalanes y escoceses: unión y discordia (2018): De Stirling a Falkirk hasta la batalla de Bannockburn (1314) para construir el imaginario colectivo escocés y sus mitos nacionales más universalmente conocidos: William Wallace y Robert I Bruce.

Más allá del mito, hoy en día, cuando el Reino Unido se ha separado de la Europa continental y abraza el atlantismo, más peso deportivo ha ganado en la configuración del deporte rey. A la final de la Champions League de 2021 entre Manchester City y Chelsea –que Simon Chadwick radiografió para The Conversation como una disputa entre magnates del “petróleo y el gas”–, se le suma la reivindicación del gobierno de Boris Johnson de hacer del deporte una de las claves de la nueva estrategia de posicionamiento global del Reino Unido post-Brexit y post-pandemia.

Léase, si no, el informe Global Britain in a competitive age: theIntegrated Review of Security, Defence, Development and Foreign Policy (2021) que ha publicado Downing Street y que podría explicar muchas de las presiones que los big six británicos han recibido para abandonar el proyecto de la Superliga europea.

El fútbol, en el argumentario del brexit

De hecho, ya en la campaña del Brexit, el significado cultural que el fútbol tiene en el imaginario colectivo británico y europeo formó parte del argumentario. Publicaba el Daily Mirror en mayo de 2016 que el exprimer ministro Gordon Brown, en su campaña por el Remain, dijo: “La presencia en la UEFA Champions League se ha convertido en el principio del éxito futbolístico: cuando Europa es la cima de la ambición en el fútbol y competimos tan ferozmente para llegar allí, ¿por qué en otras esferas de la vida británica buscamos rechazarla?”.

El viernes 18 de junio, el Inglaterra contra Escocia de esta Eurocopa despertará pasiones y ensalzará mitos nacionales. Veremos titulares que enlazaran, inevitablemente, “fútbol, política e identidad”, parafraseando el título de la última monografía académica editada por James Carr, Daniel Parnell, Paul Widdop, Martin J. Power y Stephen R. Millar.

Pero, curiosamente, esta batalla cultural e identitaria se vivirá en uno de los momentos que más capital norteamericano ha invertido en el fútbol europeo, especialmente británico, y en el momento que los fondos de inversión han empezado a encontrar en el fútbol una industria estable en la que invertir.

Mientras la disneyización del fútbol se vive en los despachos, las grandes competiciones internacionales en Europa continúan teniendo lecturas más próximas a lo cultural; mientras la maximización de los beneficios se ha impuesto como la base de la nueva gestión deportiva (en Estados Unidos o Asia), la Eurocopa continúa siendo el espacio para desplegar banderas, mitos nacionales y expresar un paneuropeísmo común en la diversidad.

Explicarles a los nuevos dueños del deporte global –listados todos ellos en la lista Forbes de los grandes “imperios deportivos”– por qué el fútbol en Europa no se puede entender “como una relación entre blanco y negro” –citando al periodista Ramon Besa–, de ganar o perder, o de ingresar más o menos es simplemente cuestión de querer profundizar en las “nuevas geografías” –apelando al concepto de Joan Nogué– que ha configurado su evolución histórica. El fútbol en Europa es lo más próximo a lo que podríamos considerar un fenómeno glocal.

Xavier Ginesta, Associate professor, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.