¿Son las 'fintech' como un banco?

El término fintech (financial technology) hace referencia a las nuevas tecnologías basadas en software y algoritmos especializados, cuyo objetivo es mejorar y automatizar la prestación y el uso de los servicios financieros.

Image description
Shutterstock / Zapp2Photo

Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha; Ana M. Escribano López, Universidad de Castilla-La Mancha; Antonio Díaz Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha, and Carlos Esparcia Sanchís, Universidad de Castilla-La Mancha

El Comité de Estabilidad Financiera señala que las fintech son “la innovación tecnológica en los servicios financieros que podría dar lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos, con un efecto material asociado en los mercados e instituciones financieras y en la prestación de servicios financieros”.

En España, según datos de 2019 de la consultora Finnovating, el mapa fintech está compuesto por nueve categorías de servicios que incluyen:

  • Préstamos.

  • Infraestructura financiera.

  • Distribución de productos financieros.

  • Finanzas personales.

  • Neobancos.

  • Negociación.

  • Financiación.

  • Inversión.

  • Pagos.

Breve historia de las ‘fintech’

Aunque se suele asociar a empresas de reciente creación, lo cierto es que fintech es un término novedoso para un sector económico ya existente.

Las primeras fintech datan de los años 90, y tuvieron un gran auge gracias al uso masivo de internet y al crecimiento de la banca electrónica. A finales de 2008 hubo un nuevo repunte, a raíz de la aparición de los teléfonos inteligentes. Sin embargo, el verdadero auge de estas empresas ha ocurrido en la última década, coincidiendo con el decrecimiento del sistemas bancario tradicional.

En cuanto a su importancia, según KPMG (2020) la inversión global en empresas fintech alcanzó los 25,6 billones de dólares en el primer semestre de 2020, de los cuales la mitad fueron en empresas de Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Este importe supone una importante caída respecto al volumen registrado en 2019 (135,7 billones de dólares) debido a los efectos de la crisis de la covid-19.

Pese a todo, es de esperar que la cifra total de 2020 aumente, ya que precisamente la crisis actual ha puesto de manifiesto la importancia de los medios digitales de pago y préstamo, y la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en digitalización.

¿Competencia o complemento para el sector bancario?

En este punto hay que diferenciar a las fintech de las bigtech. Estas últimas son las grandes empresas tecnológicas (las GAFA, acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon), que poseen el dominio tecnológico, una buena imagen y reputación, y una amplia disponibilidad de recursos financieros y cartera de clientes, lo que les confiere un rol de competidores frente a las entidades tradicionales. Mientras que, según Bank of America y KPMG, las fintech, lejos de suponer una amenaza para los bancos tradicionales, pueden ayudarles a alcanzar grandes ahorros en costes gracias a la mecanización de tareas repetitivas y a la reducción de la capacidad instalada, por lo que más que competidoras podrían ser aliadas.

La operativa de muchas de las fintech se parece cada vez más a la de los bancos. Para las de reducida dimensión (pequeñas startups), el gran tamaño del negocio bancario puede suponer una desventaja competitiva por la mayor amplitud de recursos y productos financieros que oferta la banca tradicional. Pero esa misma gran dimensión del negocio bancario también puede ponerlo en desventaja por la falta de flexibilidad ante los cambios. Además, mientras que la banca tradicional no se puede permitir asumir riesgos extraordinarios en el lanzamiento de productos, las pequeñas fintech sí pueden hacerlo, tanto desde el punto de vista regulatorio como de imagen y reputación.

Áreas de actividad de las fintech

Las fintech tienen diversas áreas de operación. Por un lado, la banca digital engloba startups que ofrecen un servicio completamente tecnológico, sin oficinas, sin comisiones y con trámites sencillos. En esta área podemos distinguir entre neo banks y challenger banks.

Los neo banks brindan los mismos servicios que los bancos tradicionales, pero centrándose en la experiencia mobile-first (reconocimiento facial y huella dactilar). Actúan como intermediarios entre usuarios y entidades bancarias, que les proporcionan el respaldo necesario para operar en el mercado, pues los neo banks no disponen de licencia. Algunos ejemplos son Atom y Bnc10.

Los challenger banks sí disponen de licencia bancaria y aprovechan su dominio de las nuevas tecnologías para ofrecer servicios novedosos, rápidos y personalizados (vía WhatsApp) a un menor coste. Algunos ejemplos son Bunq y Ferratum.

Por otra parte, están las plataformas de préstamos entre particulares o préstamos peer-to-peer (P2P), que se encargan de poner en contacto a usuarios que necesitan financiación con inversores que buscan prestar dinero (crowdlending, pequeñas aportaciones de un gran número de inversores). Algunos ejemplos son Mintos y Twino.

Por último, encontramos los medios de pago, que permiten el envío de dinero sin cuenta bancaria, por ejemplo, mediante el pago a través de aplicaciones móviles. Ejemplos destacados son PayPal y Square.

Respecto a este segmento, cabe destacar que los bancos tradicionales comienzan a prestar servicios cada vez más parecidos a los que daban una ventaja competitiva a las fintech (por ejemplo, casi todas las entidades bancarias españolas ofrecen el medio de pago Bizum).

¿Son fiables las ‘fintech’? ¿Qué garantías ofrecen al consumidor final?

El crecimiento de las fintech ha originado un aumento en el fraude y en las prácticas de mercado inapropiadas. Las recientes insolvencias de Wirecard y Monedo han puesto de manifiesto la existencia de problemas en la regulación y supervisión de estas empresas.

Surge, por tanto, la necesidad de proteger a inversores y clientes, así como de garantizar la estabilidad del mercado financiero. Así, los reguladores y supervisores buscan el equilibrio entre favorecer la innovación y, al mismo tiempo, mostrar tolerancia cero con el fraude.

Pese a que inicialmente las fintech se desarrollaron sin una regulación específica, las nuevas fintech, que ofrecen servicios similares a los de la banca tradicional, se rigen por la normativa aplicable a este tipo de entidades, por lo que ofrecen garantías al consumidor.

‘Sandbox’ y la regulación de las ‘fintech’

La estrategia más relevante que se está implementando en materia reguladora son los sandboxes, un programa que permite a las fintech de nueva creación probar sus productos en un entorno de mercado limitado, bajo supervisión reguladora, y sin la necesidad de obtener una licencia completa.

En España, hasta ahora la única legislación aplicable era la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial, pero la reciente aprobación del sandbox financiero español mediante la Ley 7/2020 de Transformación Digital del Sistema Financiero permite la puesta en marcha de un entorno de pruebas para el desarrollo de esta innovación tecnológica y financiera de forma controlada y regulada.

Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Ana M. Escribano López, Profesor Contratado Doctor Interino, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Antonio Díaz Pérez, Catedrático de Universidad, área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha, and Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante (Grado Doctor), Universidad de Castilla-La Mancha

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.