Si un vehículo autónomo choca, ¿quién es el responsable: la fábrica, el programador, el dueño?

(Por Iñigo A. Navarro Mendizabal, Universidad Pontificia Comillas¿Usaría dispositivos con inteligencia artificial (IA) que no resarcieran los daños que causaran? Si un vehículo autónomo atropellara a un viandante, si un detector inteligente de fuego no funcionara y se produjera un incendio o si un robot quirúrgico fallara en plena operación, ¿debería haber indemnización? La respuesta es claramente sí. Lo contrario sería devastador para la confianza que podamos tener en la IA.

Image description

En este contexto, la responsabilidad civil es una pieza clave porque garantiza que quien sufra un daño sea resarcido y reciba una indemnización. Así se promueve la innovación en sistemas IA que sean más eficientes al evitar que causen daños.

El pasado 20 de octubre de 2020, el Parlamento Europeo emitió una resolución con recomendaciones para elaborar un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial. Es adecuado que la normativa sea europea. La única manera para poder tener un mercado europeo digital es que no se rompa a través de normativas nacionales que fragmenten la unidad.

¿Quién es el responsable en caso de accidente?

No es necesario cambiar todas las normas de responsabilidad civil de todos los países de la UE, pero sí es necesario afrontar las nuevas realidades que no están reguladas en las normas tradicionales. Todos sabemos que quien conduce un coche es responsable de los daños que causa, pero, en un coche autónomo, ¿quién es realmente el conductor?

Las categorías que solemos usar no valen. Puede hablarse de dos tipos de operadores, que serán los responsables de acuerdo con la resolución:

  • Un operador inicial (fabricante, programador…) “que define, de forma continuada, las características de la tecnología y proporciona datos y un servicio de apoyo final de base esencial y, por tanto, ejerce tambie?n grado de control sobre un riesgo asociado a la operación y el funcionamiento del sistema de IA” (art. 3 f).

  • Un operador final (por ejemplo, quien mantiene el sistema, quien lo ejecuta…) “que ejerce un grado de control sobre un riesgo asociado a la operación y el funcionamiento del sistema de IA y se beneficia de su funcionamiento” (art. 3 e).

Tecnologías de alto riesgo

También hay que tener en cuenta que todos los dispositivos que incorporan IA no son iguales. Algunos no pueden causar graves daños al usuario, como una aplicación que nos sugiere música que nos gusta.

En cambio, hay otros como un vehículo autónomo o un robot quirúrgico que pueden considerarse de “alto riesgo”, que es “el potencial significativo en un sistema de IA que funciona de forma autónoma para causar dan?os o perjuicios a una o más personas de manera aleatoria y que excede lo que cabe esperar razonablemente. La magnitud del potencial depende de la relación entre la gravedad del posible daño o perjuicio, el grado de autonomía de la toma de decisiones, la probabilidad de que el riesgo se materialice y el modo y el contexto en que se utiliza el sistema de IA” (art. 3 c).

En la resolución se propone una responsabilidad objetiva para los sistemas de IA de alto riesgo. De esta forma, los operadores que hemos mencionado antes no podrán eludir su responsabilidad “alegando que actuaron con la diligencia debida o que el daño o perjuicio fue causado por una actividad, un dispositivo o un proceso autónomos gobernados por su sistema de IA” (art. 4. 3). Solo podrán exonerarse si ocurre un suceso de fuerza mayor: un suceso imprevisible e inevitable (más allá de la diligencia exigible para prever y evitar) que es exterior al sistema de inteligencia artificial.

Junto a lo anterior, el operador final de un sistema de alto riesgo, como un coche autónomo, deberá tener un seguro de responsabilidad civil adecuado para cubrir las posibles responsabilidades (art. 4. 4). La recomendación aventura una limitación de la cuantía de la indemnización de dos millones de euros para los supuestos de fallecimiento y daños a la salud o la integridad física y de 1 millón de euros para el resto de daños morales y patrimoniales.

Sistemas de bajo riesgo

Para el resto de sistemas de IA la recomendación plantea una responsabilidad subjetiva. El operador no tendrá que rendir cuentas si “se observo? la diligencia debida a través de la realización de las siguientes acciones: la selección de un sistema de IA adecuado para las tareas y las capacidades pertinentes, la correcta puesta en funcionamiento del sistema de IA, el control de las actividades y el mantenimiento de la fiabilidad operativa mediante la instalación periódica de todas las actualizaciones disponibles” (art. 8. 2 b).

Igualmente hay una exoneración o reducción de la responsabilidad si el daño se debe total o parcialmente a la actuación de la persona afectada o de alguien que actúa bajo su responsabilidad.

Todavía queda mucho por hacer y regular, pero dos cuestiones deben quedar claras:

  1. Hay que favorecer la innovación tecnológica con seguridad, porque una IA sin control será dañina y producirá una innovación ineficiente lastrando la confianza en la tecnología, lo que sería un error mayúsculo.

  2. La normativa existente no basta y la nueva debe ser europea si queremos tener un mercado único que sea robusto y sitúe a Europa en una posición en la que pueda competir con el resto de gigantes tecnológicos.

Iñigo A. Navarro Mendizabal, Profesor Ordinario de Derecho civil, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.