‘Pandora Papers’: “Llegó la hora de perseguir a los abogados y contables que facilitan la evasión fiscal”

(Ronen Palan, City, University of London) Algunas de las personas más ricas y poderosas del mundo vuelven a estar en el punto de mira por valerse de paraísos fiscales y estructuras empresariales opacas para ocultar su riqueza y evitar pagar impuestos. Los Pandora Papers suponen la tercera gran filtración de documentos tras los Panama Papers en 2016 y los Paradise Papers en 2017. Pero en apariencia es muy poco lo que ha cambiado durante este tiempo.

Image description

Los documentos contenidos hasta ahora en la nueva revelación afectan a los líderes de República Checa, Chipre, Jordania y Ucrania, a los miembros de la familia gobernante de Azerbaiyán y a figuras cercanas a Vladimir Putin. Estos documentos implican a más de 100 millonarios, con transacciones que abarcarían desde inmuebles valorados en millones de libras a fondos de reptiles y superyates.

Le hemos preguntado al profesor Ronen Palan, experto en paraísos fiscales de la University of London, sobre lo que se sabe hasta ahora con respecto a este asunto.


¿Cuál ha sido su primera impresión?

Me temo que no me sorprende. No había ningún indicio que sugiriera que el volumen de transacciones que se produce a través de estos centros offshore estuviera disminuyendo, por lo que estaba claro que se seguían utilizando las mismas estructuras financieras de las que ya habíamos oído hablar en los casos de los Panama Papers y los Paradise Papers.

Resulta fascinante que muchos de los implicados en el caso sabían que sus actividades se acabarían conociendo, y sin embargo siguieron optando por estructuras offshore opacas. Supongo que cualquier reticencia inicial sería vencida por la codicia y por la certeza de que nadie les impediría hacerlo.

En algunos casos estamos hablando de evasión fiscal, y por tanto de una actividad ilegal; pero en otros se trata de elusión fiscal, que es legal. La diferencia está en si las personas implicadas habían informado de forma completa a las autoridades de su país de origen sobre las estructuras offshore que estaban utilizando. A veces, cuando veo que los medios les preguntan y que ellos declinan hacer comentarios, da la impresión de que se trata de evasión… Aunque eso es algo que aún debe probarse.

¿Por qué parece que la situación no mejora?

En los últimos 20 o 30 años la regulación internacional se ha centrado en crear herramientas que permitieran a las autoridades fiscales asegurarse de que los contribuyentes no estaban evadiendo impuestos. Se impulsó la filosofía del “conoce a tu cliente” (KYC, en sus siglas en inglés), lo que implicaba exigir a las personas que realizaban transacciones en jurisdicciones concretas que se identificaran por completo, para que así dicha información pudiera ser compartida con otras jurisdicciones.

Esto creaba transparencia básicamente en la medida en que sabías quién tenía dinero en cada país, con lo que las autoridades podían utilizar esta información para asegurarse de que sus ciudadanos no estaban evadiendo impuestos. Pero aunque esto pueda resultar efectivo en países en los que las autoridades fiscales operan de forma independiente con respecto a los Gobiernos y a los actores políticos, no es algo que vaya a funcionar en lugares como Rusia, China o en muchos países en vías de desarrollo. De ahí que no me sorprenda que muchas de las revelaciones sean relativas a actividades realizadas fuera del mundo desarrollado.

¿Pero por qué la transparencia no ha obligado a los paraísos fiscales a aplicar cambios?

Ha traído algunos cambios, pero en algunas jurisdicciones se aplican más que en otras. Así, tienes jurisdicciones británicas como la Isla de Jersey o las Islas Caimán que ahora son mucho más transparentes que antes. A primera vista podrían decir incluso que están más reguladas que otras jurisdicciones como, pongamos por caso, Dinamarca o Noruega.

Pero los profesionales que tienen los conocimientos para crear estructuras que permiten la evasión fiscal se siguen instalando muchas veces en estos lugares. Allí crean estas estructuras con diferentes abogados que, si bien en parte están bajo la autoridad de estas jurisdicciones, en parte lo están bajo la de otras que tienen reglas de transparencia mucho más laxas, como por ejemplo las Islas Vírgenes Británicas o Panamá, donde se sigue la letra pero no el espíritu de las leyes. Todo ello hace muy difícil saber qué está pasando y de quién es el dinero.

¿Cómo podemos mejorar la situación actual?

Los Pandora Papers nos muestran que estamos llegando al límite de lo que podemos hacer mediante la transparencia. A menos que encontremos formas de estrechar aún más el cerco, esta no será la última filtración de este tipo. Se trata de algo que reconocen (al menos implícitamente) tanto la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) como otras instituciones internacionales, que han demostrado un interés creciente por ir contra los facilitadores en lugar de centrarse exclusivamente en los propios evasores fiscales.

Profesionales al anochecer con el sol a sus espaldas

Quizá sea el momento de crear un mecanismo similar al que se aplica en el ámbito médico, es decir, hacer posible que si el facilitador rompe ciertas normas pueda ser perseguido, incluso en países que no se vean directamente afectados por su actividad. De este modo, si fueran a esos países, podrían ser arrestados a su llegada.

¿Deberíamos crear una nueva institución internacional dedicada a perseguir el fraude fiscal?

En la práctica, los tres lugares que importan cuando hablamos de implantar normas internacionales son Estados Unidos, la Unión Europea y China. Y, desgraciadamente, en este momento no son capaces de ponerse de acuerdo entre ellos sobre casi nada, por lo que sería difícil que pudieran llegar a un consenso para crear dicha institución. E incluso si lo hicieran, serían acusados de imperialismo por parte de países más pequeños, o de actuar como dictadores.

Además, estos tres grandes actores aún tendrían pendiente acordar una iniciativa para ir realmente contra los facilitadores. Este proyecto recibiría idénticas críticas, pero al menos sería menos ambicioso en sus objetivos, y por tanto más realista.

¿Estas filtraciones realmente sirven para algo?

Hay un peligro real de saturación informativa; que la gente sepa de este tipo de actividades, y que aún así les interese poco. Pero tenemos que hacer hincapié en que las consecuencias son reales: administrar un Estado moderno es muy caro, y para poder sufragar un buen sistema educativo, un buen sistema sanitario, unas buenas infraestructuras, etc., hay que tener fondos con los que sufragarlos.

Si los ricos no pagan su parte, alguien tendrá que hacerlo, y eso le tocará o a los pobres o a las exprimidas clases medias. Así que, aunque la gente esté cansada de estos escándalos, eso no cambia el hecho de que les afecten negativamente.

Ronen Palan, Professor of International Politics, City, University of London

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.