Más de la mitad de los catalanes considera mudarse a una zona rural como opción atractiva

El tamaño de una población repercute en los servicios de los que se dispone. La proximidad a colegios, centros sanitarios o comercios son algunas de las cuestiones en las que la cifra de habitantes influye. Este razonamiento puede explicar el porqué de las preferencias de los españoles en cuanto al dato de residentes en un pueblo a la hora de decidir irse a vivir allí. Así, siete de cada diez demandantes de vivienda mayores de 18 años que van a trasladarse a una zona rural o les gusta la idea prefieren localidades en las que haya, al menos, 1.000 habitantes. 

Image description

Concretamente, un 33% se decanta por pueblos que tengan entre 1.001 y 5.000 habitantes y un 36% por aquellos que oscilen entre los 5.001 y los 10.000. Estos datos de Fotocasa Research, de la mano del Proyecto Vivienda, reflejan el creciente interés de los particulares por marcharse de las ciudades, de la mano del teletrabajo o de un cambio de empleo, e instalarse en pueblos que, preferiblemente, tengan más de 1.000 habitantes.

En el extremo opuesto están las poblaciones más pequeñas: solo un 23% de los particulares dispuestos a este cambio de vida se decantaría por las que oscilan entre 101 y 1.000 habitantes y un reducido 8% elegiría las de menos de 100 habitantes.


Esta distribución de las preferencias es sensiblemente diferente si separamos a los que se sienten atraídos por esta idea y a los que tienen planes reales de irse a vivir a una zona rural. Los primeros son los que menos factible ven irse a un pueblo de menos de 1.000 habitantes: solamente el 28% elegiría esta opción. Sin embargo, entre los que van a hacer el traslado efectivo próximamente, las poblaciones de menor tamaño generan menos reticencias: el 39% asegura que prefiere las localidades que estén por debajo de los 1.000 habitantes.


“No es de extrañar que los ciudadanos busquen zonas de más contacto con la naturaleza, relacionadas con la búsqueda de tranquilidad y bienestar. La mejora de calidad de vida es un reclamo de la mayoría de la sociedad y estos aspectos son más fáciles de encontrar en la periferia que en el centro de una gran urbe. La contaminación acústica y medioambiental existente en las ciudades propicia un éxodo rural donde instalar su residencia habitual. El impacto de la pandemia ha producido algunos cambios a nivel social que suponen un empuje para que las zonas rurales tengan nuevas oportunidades para luchar contra la despoblación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.


Los andaluces son los que más apuestan por trasladarse a zonas rurales


Otro de los factores que condicionan la decisión de irse a vivir a un pueblo es la comunidad autónoma en la que se reside. Y, teniendo en cuenta la cuestión geográfica, los andaluces son los que más planes reales tienen de irse a vivir a una zona rural. Son, concretamente, un 17 % que se reparte entre los que van a teletrabajar (7%) y los que cambian de trabajo y de lugar de residencia (10 %).


Este 17% es, además, significativamente mayor que el dato del pasado mes de agosto, cuando únicamente un 10% de los andaluces habían planificado trasladarse a un entorno rural próximamente.


Si en lugar de hablar de planes reales, hablamos de aspiraciones, los catalanes son los que más atraídos se sienten por la idea de irse a vivir a una zona rural, aunque no tengan previsto hacerlo próximamente. Son un 56%. Seguidamente, los que más anhelan la idea de abandonar la ciudad son los madrileños (47%) y los valencianos (46%).


¿Qué debería tener el pueblo para mudarse?


Los españoles tienen claro qué necesidades tienen a la hora de dejar su residencia actual y mudarse a un pueblo. En el caso de Cataluña, ha perdido peso de manera significativa la conexión a internet o fibra óptica como requisito indispensable para mudarse, que ahora señalan un 71% de los catalanes que van a trasladarse a una zona rural o les gustaría hacerlo, una cifra 11 puntos porcentuales más baja que la de agosto del año pasado. Este mismo motivo también ha perdido peso en Madrid (66%) y en Andalucía (63%). En ambos casos el descenso es de 14 puntos porcentuales.

Asimismo, los madrileños (72%), andaluces (73%) o valencianos (70%) que contemplan la opción de trasladarse valoran menos que esté a una distancia razonable de servicios esenciales. En todos los casos, nuevamente, se produce una caída de 14 puntos con respecto a agosto de 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

Javier Viroomal, nuevo Director Comercial y de Marketing del Grupo Educativo UAX

El Grupo Educativo UAX ha anunciado la incorporación de Javier Viroomal como nuevo Director Comercial y de Marketing, en un puesto de nueva creación que reportará directamente a Domingo Mirón, CEO del grupo, y se integrará en el Comité Ejecutivo. Esta nueva posición nace con el objetivo de reforzar la visión corporativa del grupo, potenciando la consistencia, las sinergias y la estandarización de procesos y estrategias comerciales y de marketing en sus distintas instituciones.

CaixaBank y CEHAT refuerzan su apoyo al sector hotelero con una nueva línea de financiación de 2.500 millones

CaixaBank y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, CEHAT, renuevan su acuerdo de colaboración a través del que la entidad financiera pone a disposición del sector una nueva línea específica de crédito de 2.500 millones de euros. Esta línea de financiación, que se incrementa en 200 millones de euros respecto al año pasado, estará disponible para los más de 16.000 establecimientos de todo el país que forman parte de CEHAT y que representan cerca de dos millones de plazas de alojamiento turístico.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.