Macron y Le Pen cara a cara con un electorado más escorado a la derecha

(Por Mathias Bernard, Université Clermont Auvergne (UCA)) Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas de 2022 confirman, a primera vista, el equilibrio de poder de las elecciones anteriores. Emmanuel Macron (La República en Marcha) y Marine Le Pen (Agrupación Nacional) están, como en 2017, clasificados para la segunda vuelta y en el mismo orden que hace cinco años. Así, se producirá el mismo duelo en dos elecciones presidenciales sucesivas: esto sólo ha ocurrido una vez en Francia, con Valéry Giscard d'Estaing (Agrupación por la República) contra François Mitterrand (Partido Socialista), que resultó con la victoria del primero en 1974 y la del segundo en 1981.

Image description

Esta estabilidad está ligada en gran medida a la reputación de los principales candidatos, que ya estaban presentes hace cinco años. Estos candidatos han podido conservar una base electoral fiel a la que se han sumado, en las últimas semanas, votantes que han priorizado el voto útil en lugar del voto de adhesión.

Votos útiles

Emmanuel Macron sube más de cuatro puntos en comparación con 2017, a pesar de que, durante su quinquenio y luego durante su campaña presidencial, ha abandonado la posición de equilibrio entre la derecha y la izquierda que le había asegurado el éxito inicial y ha adoptado un discurso que lo sitúa claramente en el centro-derecha.

Esta evolución alejó a una parte de sus votantes de la izquierda, pero atrajo a una parte importante de los votantes del centro y de la derecha (la puntuación muy baja de la candidata de Los Republicanos, Valérie Pécresse (5 %) lo atestigua).

Marine Le Pen ha registrado una progresión casi comparable y ha obtenido un resultado nunca alcanzado por el Frente Nacional y luego por Agrupación Nacional en una elección presidencial.

Le Pen también se ha beneficiado del voto útil, con el que ha podido superar ampliamente la candidatura de Eric Zemmour que, tras poner en riesgo su liderazgo en la extrema derecha, completó finalmente su estrategia de desdemonización iniciada hace diez años: al ocupar el nicho de la derecha identitaria, el candidato de Reconquista permitió a Marine Le Pen dedicarse más a los temas sociales, lo que ha favorecido su progresión dentro del electorado popular. Al igual que Marine Le Pen, Jean-Luc Mélenchon obtuvo, en su tercer intento desde 2012, su mejor resultado en unas elecciones presidenciales, beneficiándose también del apoyo in extremis de un electorado de la izquierda moderada preocupado sobre todo por evitar una segunda vuelta que enfrente a Emmanuel Macron con Marine Le Pen.

Una tripolarización del campo político francés

Esta dinámica de voto útil, que se puso en marcha apenas un mes antes de las elecciones, parece amplificar la reestructuración del campo político francés en torno a tres grandes polos, que emergieron brutalmente durante las elecciones de 2017.

Un polo liberal, centrista y europeo que reúne, en cada elección nacional, a poco más de un cuarto de los votantes pero que, gracias a la mecánica del voto mayoritario, consigue dominar la vida política hasta ahora.

Un polo populista e identitario, hoy dominado por Marine Le Pen y representado por dos candidatos cuyo apoyo acumulado (más del 30 %) constituye un récord histórico para la extrema derecha y la identidad populista en unas elecciones nacionales en Francia: es por tanto este polo el que ha registrado la mayor progresión en los últimos cinco años.

Por último, hay un polo de izquierda radical, dominado por Francia Insumisa, que, si incluimos los resultados de los candidatos comunistas y trotskistas, tiene algo menos del 25 % de los votos.

Esta tripolarización conduce a la marginación de las dos fuerzas políticas que, desde los años 70, habían estructurado la vida política francesa.

El declive de los partidos tradicionales: un aire de déjà vu

Con menos del 2 % de los votos, el Partido Socialista confirma el descenso que en 2017 podría haber parecido meramente coyuntural. Su evolución recuerda ahora a la del Partido Radical a principios de la V República: este partido que había dominado la izquierda fue víctima de la polarización del paisaje político puesta en marcha por De Gaulle y sólo sobrevivió gracias a una importante red de cargos electos, presente principalmente (como la del Partido Socialista hoy) en el suroeste de Francia.

El declive de la derecha tradicional es el otro hecho significativo de estas elecciones, ya que la candidata del partido Los Republicanos (LR) dividió por cuatro la puntuación conseguida hace cinco años por su predecesor. Este resultado amplía el fracaso registrado por LR en las elecciones europeas de 2019 y subraya la estrechez del espacio político que ahora ocupa este partido, encajado entre el centro-derecha macroniano y la extrema derecha populista de Marine Le Pen.

Cambios importantes desde 2017

Por tanto, hay que tener cuidado con ver los resultados de esta primera vuelta como una repetición de las elecciones de 2017. La aparente estabilidad del equilibrio de poder oculta importantes cambios. La derechización del panorama político continúa. Se manifiesta con la irrupción de la nueva derecha identitaria de Eric Zemmour, el reposicionamiento de la oferta política que propone Emmanuel Macron y la débil progresión de Jean-Luc Mélenchon, que no compensa el debilitamiento del Partido Socialista.

El populismo también sigue creciendo, basándose en un discurso que, en cinco años y bajo el efecto de cierto número de movimientos sociales (los chalecos amarillos en particular), se ha radicalizado: la desconexión entre el pueblo y la élite se manifiesta en las urnas más que nunca. Esta progresión del populismo debilita a Emmanuel Macron, cuya posición es menos favorable de lo que puede parecer a primera vista.

Macron ha obtenido resultados comparables a los de algunos de sus predecesores que no fueron reelegidos para un segundo mandato: Valéry Giscard d'Estaing en 1981 (28 % de los votos), Nicolas Sarkozy en 2012 (27 % de los votos). Además, no ha podido captar el deseo de cambio que explicó en gran medida su victoria de hace cinco años.

Así, la campaña entre las dos vueltas electorales pondrá en juego dos proyectos antagónicos, dos visiones de la sociedad, pero también una tensión entre una actitud hostil frente a Macron y el llamamiento al boicot a la extrema derecha que han lanzado la mayoría de los candidatos derrotados en la primera vuelta.

Mathias Bernard, Historien, Université Clermont Auvergne (UCA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.