Las pymes avanzan hacia un nuevo paradigma empresarial centrado en la felicidad

La firma catalana Voxel ha colaborado en un estudio de EADA Business School que tiene como objetivo ayudar a las pymes a transitar hacia un nuevo paradigma empresarial basado en la felicidad y el bienestar en el lugar de trabajo.

Image description

La investigación se ha llevado a cabo durante tres años y medio y se ha centrado en el análisis de la transición de tres empresas hacia un nuevo modelo empresarial más humano, holístico y consciente.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) avanzan hacia la transformación empresarial, desempeñando un papel crucial en la transición hacia un nuevo paradigma enfocado en la felicidad de las personas como un factor clave para el éxito. Así lo ha revelado un estudio elaborado por EADA Business School que ha contado con la colaboración de Alqvimia, Maxchief Europa y Voxel.

El estudio “Del liderazgo por valores al impacto holístico: ¿Pueden las empresas hacer un mundo más feliz?” se ha llevado a cabo durante 3 años y medio, observando y analizando datos de bienestar, cultura corporativa y desempeño en las empresas colaboradoras.

El resultado principal del estudio es el modelo WAVE de transición al nuevo paradigma empresarial sostenible, aquel que valora el desarrollo humano y la sostenibilidad medioambiental por encima del beneficio económico. Este nuevo modelo está basado en cuatro fases: despertar, activación, validación mediante integración y fase evolutiva.

“Esta investigación tiene como objetivo ayudar a las pymes que quieren dejar atrás el viejo modelo empresarial centrado en la acumulación de riqueza material y la maximización de beneficios y transitar hacia un nuevo paradigma basado en la felicidad y el bienestar en el lugar de trabajo con un modelo de negocio centrado en las personas, holístico y consciente”, explican los profesores asociados Jordi del Bas y Josep M. Coll, codirectores del estudio.

La crisis mundial de compromiso de los empleados

Este estudio se lleva a cabo en un contexto en el que las tasas de desencanto y falta de compromiso de los empleados es alarmante. Según la consultoría Gallup, el 77% de los empleados en todo el mundo no están comprometidos con su trabajo, y España es uno de los países con tasas de compromiso inferiores al 10%. Este descontento se asocia a altas tasas de ansiedad y depresión, además del estrés asociado al trabajo, un factor que ya afecta al 25% de la fuerza laboral europea.

Con esto, surgen cada vez más movimientos globales reivindicando una economía más justa y, a partir de la recesión de 2008, emerge una nueva conciencia empresarial para entender la empresa y los negocios de otra manera, basándose en un nuevo sistema de valores y en generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Así fue como aspectos como la cultura organizacional basada en la confianza, transparencia, la integridad o la igualdad, empiezan a ser prioritarias en estas empresas.

Voxel y la cultura empresarial centrada en las personas

Precisamente, la investigación ha contado con la colaboración de Voxel, gracias a su cultura empresarial centrada en las personas. Y es que la firma ha impulsado el movimiento “Great Places to Grow”, que busca impactar positivamente en la sociedad desde las empresas. “El propósito de la compañía es transformar el lugar de trabajo en un lugar de crecimiento personal, además de profesional, para promover una sociedad más consciente, entendiendo el mundo de los negocios desde la colaboración”, explica Xavier Ginesta, presidente de Voxel.

Finalmente, desde el estudio han puesto de manifiesto algunas recomendaciones para los líderes en las pymes: En primer lugar, el valor de “hacer tribu” rodeándose de mentores, figuras inspiracionales y compartiendo casos de éxito; trabajar los modelos mentales del nuevo paradigma con autoconocimiento, crecimiento personal y liderazgo por valores; instaurar procesos de selección y contratación de personal por valores; diseñar la transición mediante estrategias corporativas explícitas; trabajar en el desarrollo de metodologías ágiles y herramientas simples para medir, monitorizar y gestionar la transición; y por último, revisar el propósito evolutivo y los valores de la empresa, que están en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.