“Las hipotecas dejan atrás el periodo restrictivo e inician su propio boom"

Los datos de hipotecas correspondientes al décimo mes de 2024 dados a conocer hoy por el INE reflejan un aumento mensual del 24,8% y una subida interanual del 60,98%. “Son tasas muy positivas que marcan el inicio de un cambio de ciclo hipotecario impulsado por la desescalada de los tipos de interés, los descuentos que el propio mercado adelanta y la caída del Euríbor. La subida interanual es fruto de la comparativa de un mercado con tipos restrictivos hace un año, con la situación completamente contraria del momento actual. Se produce el fin de una etapa de alta tensión y la tendencia de las concesiones hipotecarias será de crecimiento con respecto al 2023, debido a la mejora en las condiciones de los préstamos”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

“De hecho, en octubre se han firmado 51.535 hipotecas, una cifra que supera por primera vez las 50.000 concesiones mensuales desde 2010. Además, en un contexto en el que Euríbor ya rondaba una barrera muy atractiva sobre el 2,691%, supone un dato muy positivo. El cuarto trimestre del año recogerá este dinamismo en la adquisición de vivienda incentivado por factores como el optimismo y la confianza del comprador en el mercado hipotecario”, añade la portavoz del portal.

“Coincidiendo con la recta de final de año, las entidades financieras se están adaptando a las rebajas mostradas por el Euríbor. Si bien es cierto que las hipotecas de tipo fijo seguirán siendo las más populares, las hipotecas a tipo variable (desincentivadas por las bajadas del Euríbor) podrían empezar a mostrar una mayor competitividad, especialmente si las condiciones del mercado continúan mejorando. Por lo tanto, la banca, con un mayor margen para ajustar sus ofertas hipotecarias, atraerá más solicitantes de créditos, que ya están aumentando y lo harán de manera más significativa a cierre de año”, asegura la portavoz de Fotocasa.

“El mercado también está experimentando un cambio en el perfil del demandante, especialmente entre quienes no lograron acceder a la compra debido a los altos costes de financiación. Según Fotocasa Research, aunque un 19% de los compradores ha paralizado el proceso y un 21% espera nuevas bajadas de tipos, las condiciones más atractivas que ahora ofrece la banca podrían reducir, en los próximos meses, el porcentaje de compradores que optan por no solicitar hipoteca, actualmente en un 35%. Esta situación podría reactivar la participación de compradores más jóvenes y con menos ahorros, quienes hasta ahora habían quedado excluidos del mercado por las elevadas tasas hipotecarias”, augura la directora de Estudios.

“A la vez, se observa un incremento de compradores con alta solvencia económica, que necesitan menos financiación debido a su mayor poder adquisitivo. Este perfil, que busca en la vivienda un valor refugio frente a la incertidumbre económica, está ganando peso en el mercado. Este escenario refleja un posible repunte de la demanda en el corto plazo, impulsado por mejores perspectivas en el mercado hipotecario”, explica la portavoz.

“También existe un factor que mantiene en stand by a un volumen significativo de compradores que necesitan hipoteca: el encarecimiento tan abultado del precio de la vivienda, que está aumentando a un ritmo del 3,7% semestral y 9,6% interanual, según el Índice Inmobiliario Fotocasa de noviembre, lo que puede llegar a desincentivar a muchos compradores, que asumen que el ritmo de desescalada es demasiado lento, para compensar el rápido incremento del precio de la vivienda”, añade María Matos, directora de Estudios.

Previsiones de actividad para cierre de 2024 e inicio de 2025

“El mercado hipotecario inicia un nuevo cambio de ciclo de crédito fluido marcado por la desescalada de los tipos de interés, lo que rebajará las condiciones de acceso al crédito hipotecario que ofrecen las entidades bancarias y veremos hipotecas más asequibles. Asimismo, asistiremos a una nueva lucha hipotecaria entre las entidades bancarias para captar clientes. Este nuevo escenario está reintroduciendo con fuerza las hipotecas a tipo fijo. Esta tipología que alcanzó su momento más intenso en abril del 2021, con el 75,3% de las hipotecas sobre vivienda constituidas a tipo fijo, se encuentra ahora en el 62,6%, el porcentaje más alto de todo el año y vaticinamos que va a ir ganando terrero”, prevé la portavoz del portal.

“Esta competencia entre bancos está impulsando la demanda de compra y de las solicitudes de préstamos, por lo que se prevé que la firma de hipotecas experimente una aceleración y que puedan llegar a cerrar el año por encima de las 450.000 firmas y convertirse en el segundo mejor año hipotecario desde 2010. Las políticas incentivadoras que fomentan la compra de vivienda como los avales ICO también tendrán su efecto e impulsarán la solicitud de créditos”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

“Sin embargo, el giro de la política monetaria del Banco Central Europeo hacia una postura más flexible tendrá un impacto considerable en la evolución del mercado inmobiliario en España. Probablemente la reducción de los tipos provocará indirectamente un nuevo aumento en los precios de la vivienda al atraer más demanda de compra al mercado”, concluye la directora de Estudios.

https://drive.google.com/file/d/1bobyVZdZRcMcY3ajX53-pIwL9R2mF_cD/view?usp=drive_link

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.