Las exportaciones de jamón curado no repuntan: caen casi 9% interanual entre enero y marzo

El Consorcio del Jamón Serrano Español ha sellado 155.908 piezas durante el primer trimestre de 2022, lo que supone un 8,9% menos respecto a los 171.298 obtenidas durante el mismo periodo del año anterior, según ha informado en un comunicado.

Image description
Tres meses de caída consistente en las exportaciones de jamón curado

En concreto, en enero se sellaron un total de 52.591 piezas con respecto a las 58.908 piezas del año anterior, lo que supuso una disminución del 10,72%, mientras que en febrero se apreció un decrecimiento algo menor del 5,73%, tras sellar 51.818 piezas.

Sin embargo, las exportaciones siguieron cayendo en marzo, un 10,31%, al descender a 51.499 piezas, frente a las 57.420 obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

"Los inicios de año son, tradicionalmente, los meses del año más flojos en cuanto a la exportación de jamón curado, tanto a nivel sectorial como del Consorcio del Jamón Serrano Español, una situación que se incrementa este año ante la coyuntura internacional. No obstante, históricamente la segunda mitad del año siempre suele ser más positiva para el sector, por lo que confiamos en que los datos se eleven para poder aproximarnos a las cifras fijadas en nuestras previsiones", ha explicado el director de Marketing y Promoción del CJSE, Carlos del Hoyo.

El Consorcio ha destacado la intensa labor promocional que lleva realizando desde 1990, lo que le ha permitido estar presente ya en más 60 mercados internacionales.

Además, mediante un plan sectorial desarrollado junto a ICEX ahora centra su actividad promocional en mercados estratégicos como Alemania, Francia, Suecia y México.

La organización ha recordado que el jamón serrano se exporta cada vez más a Países Terceros como China, Estados Unidos o Australia, país en el que el CJSE lleva a cabo una campaña de promoción junto al Consorzio del Prosciutto di Parma desde 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.