Lanzan proyecto que combina el 'big data' y el IoT en las máquinas de labrar el viñedo (reduce costes y emisiones de CO2)

Impulsado por el cluster INNOVI, con la colaboración del cluster FEMAC, permite actualizar la maquinaria existente para detectar el grado de compactación del suelo con la introducción de sensores de un importe muy reducido.

Image description

El Clúster Vitivinícola Català, INNOVI, ha puesto en marcha un nuevo proyecto basado en el uso de tecnologías como el big data, el IoT, la sensoria embebida y el cloud computing, en la maquinaria de subsuelo y labrada para reducir costes y minimizar las emisiones de CO 2.

Con este proceso se pretende facilitar la labor de detección de compactación del suelo con la introducción de sensores en la maquinaria existente que todavía debe amortizarse y que supuso un alto coste cuando se compró. De esta forma, se evita la realización de pruebas específicas de compactación que representan un sobrecoste a viticultores y bodegas.

El proyecto 'Digitalización y Sensorización de Maquinaria Existente' (DiSMEX) ha contado con el apoyo de ACCIÓ, por medio de una ayuda de € 40.000 de la línea de Iniciativas de Refuerzo de la Competitividad (IRC).

La primera aplicación de esta iniciativa se ha realizado en la finca Jean Leon, en el Penedès, que ha proporcionado los viñales para el estudio. Por otro lado, el Grupo Estel a través de su herramienta WAATIC, dedicada a la aplicación inteligente de productos fitosanitarios, ha introducido los sensores en la maquinaria, siendo la empresa E-stratos la responsable de analizar e interpretar los datos obtenidos para su traslado a mapas de fácil lectura.

Según Eloi Montcada, cluster manager de INNOVI, “la compactación del suelo limita mucho la rentabilidad del cultivo, ya que cuanto más compacto, menos cantidad y calidad de la uva”. Además, asegura que a lo largo de un año “hay que realizar pruebas específicas para detectar esta compactación, puesto que aparte de dos o tres labradas al año, las actuaciones de los tractores pueden llegar a superar las 25 intervenciones. Este hecho aplica demasiada presión al suelo y medirlo conlleva tiempo, recursos y generar emisiones de CO 2 complementarias”.

Con el proyecto DiSMEX, las pasadas por el viñedo se pueden reducir, de modo que a la vez que haces comprobaciones de la compactación del suelo para saber dónde actuar y qué presión aplicar en cada zona, al mismo tiempo que recoges datos para realizar el mapeo digital de todo el viñedo. Todo esto, sin añadir emisiones de CO 2 ”, explica Montcada.

El cluster manager de INNOVI también destaca el ahorro que se consigue al modernizar la maquinaria con sensores de un coste reducido que no supera los € 1.500, “con los medios tradicionales como el barrenado del terreno, por unas instalaciones de una media de 25 hectáreas, esto puede suponer un coste superior a € 5.000 anuales que, con la aplicación de esta nueva tecnología, se puede prácticamente eliminar”.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.