Indicadores económicos para un mundo en transformación: ¿Qué mide y qué no mide el PIB?

(Por Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Isabel Viñas Apaolaza, Universidad Autónoma de Madrid, and Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de MadridExiste un amplio consenso en la idea de que el Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador muy útil para medir el crecimiento económico. Sin embargo, presenta muchas limitaciones a la hora de determinar la calidad del crecimiento y medir el desarrollo económico. Reflexionemos sobre ello.

Image description

Los organismos estadísticos, a través de las cuentas nacionales, ofrecen la medición del Producto Interior Bruto. En España, el Instituto Nacional de Estadística tiene esta competencia, siguiendo la metodología de Eurostat.

El PIB mide el valor de mercado en unidades monetarias (euros, dólares, yenes, etcétera) de la producción de todos los bienes y servicios finales realizada por factores de producción nacionales y extranjeros en el interior de un país. Se calcula en un periodo de tiempo determinado (un trimestre, un año).

¿Qué información aporta?

El valor del PIB nos indica el tamaño de la economía. Por ejemplo, la economía española alcanzó 1 121 948 millones de euros en 2020.

La tasa de variación del PIB muestra el crecimiento o decrecimiento económico. Es decir nos da la información sobre el ciclo económico. Por ejemplo, la economía española creció un 2,7 % en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre del año anterior.

El PIB nos permite contextualizar otras magnitudes económicas. Por ejemplo, no aporta mucho decir que la deuda pública española es de 1 345 800 millones de euros, pero sí saber que es de más del 120 % del PIB en 2020 según Eurostat.

Además, expresar los fenómenos económicos en términos de porcentaje sobre el PIB permite hacer comparaciones internacionales sin que se vean afectadas por el tamaño de los países. Por ejemplo, ¿cómo comparamos la deuda española (1 345 800 millones de euros) y alemana (2 314 333 millones de euros)? La deuda alemana es mayor en términos absolutos, pero ¿es un problema más acuciante para Alemania que para España? En este caso el tamaño de la economía sí importa. La deuda en Alemania supone el 69,7 % del PIB frente al 122,8 % de España.

¿Qué es lo que no mide el PIB?

El PIB no recoge las externalidades, ni las actividades económicas del mercado informal (por ejemplo, el servicio prestado y pagado sin factura), ni el trabajo no remunerado (con frecuencia ligado a los cuidados del hogar), ni el autoconsumo (en el caso de tener un huerto). Sin embargo, todo ello también es parte de la actividad económica de un país.

Desde 2014, siguiendo las directrices de Eurostat, el INE hace una estimación de actividades ilícitas como el juego, el contrabando, la prostitución o el tráfico de drogas.

El PIB tampoco recoge la distribución de la riqueza, ni la medición de la justicia social y ambiental, como se analiza más abajo.

El PIB es útil, pero sirve para lo que sirve

Su avanzada metodología permite conocer cómo se comporta la economía sin mucho retraso. A finales de enero ya se dispone de un avance de información sobre el PIB del último trimestre del año anterior y en septiembre se publican las estadísticas de la evolución de la economía en el año anterior.

Por otro lado, el PIB se ha convertido en una variable de referencia en las comparaciones internacionales debido a las grandes similitudes metodológicas en la forma de calcularlo.

Pero el PIB sirve para lo que sirve. No hay que cometer el error de extrapolar conclusiones que no se pueden extraer de él. No mide las transformaciones que afectan a la sociedad, al bienestar de las personas o su relación con el planeta. Por eso es necesario considerar otros indicadores que midan aquello que el PIB no alcanza a medir.

Hacia dónde caminamos

Tras la crisis financiera de 2008-2009 se fueron incrementando las presiones para avanzar más allá del PIB en la medición de la economía. En el mismo año 2008 se creó la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, encabezada por los economistas Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, cuya discusión continúa diez años después con el informe “Más allá del PIB”, de la OCDE.

La Agenda 2030 y el establecimiento de indicadores para medir cada una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible responden a esta inquietud de medir algo más que el mero crecimiento económico.

En Europa se está trabajando en un indicador multidimensional para medir la calidad de vida que recoge todas estas ideas aquí plasmadas.

¿Cómo medimos el desarrollo y la desigualdad?

El PIB, como la renta per cápita, facilita observar la acumulación de riqueza en la población. Sin embargo, no aporta información sobre la distribución de esa riqueza. Es necesario complementar este indicador con mediciones de igualdad como el Índice de Gini, el Coeficiente 80/20, y los cálculos de pobreza absoluta y relativa.

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) complementa al resto de indicadores. Incorpora al ingreso per cápita variables de salud y educación de la población. Por lo tanto, avanza hacia una medición y concepto del desarrollo y no solo del crecimiento económico. Sin embargo, también tiene críticas, como por ejemplo que invisibiliza el problema de la desigualdad. Por ello se calcula el IDH corregido por las desigualdades. Asimismo, hay otras variaciones para ver el desarrollo con perspectiva de género, el efecto del género sobre la desigualdad o la pobreza multidimensional.

La otra cuestión relevante que el PIB olvida es la sostenibilidad ambiental. Desde 2020, el IDH incorpora en la medición las emisiones y la huella ecológica.

Existe un amplio repertorio de indicadores que nos adentran en la medición del desarrollo y que complementan la visión dada por el PIB. Entre ellos se pueden destacar el Índice de Progreso Social, el Índice de Planeta Feliz o el Índice para una vida Mejor de la OCDE, entre muchos otros.

Reflexiones finales

Los referentes teóricos sobre los que se construye la medición de la economía están detrás de las carencias del PIB. La ortodoxia imperante en las últimas décadas ha ignorado que crecimiento y desarrollo no son sinónimos. El desarrollo incluye aspectos del bienestar humano, social y ambiental.

El valor del PIB como medidor de coyuntura es innegable. Pero los cambios estructurales de la economía y la sociedad en el tiempo son más complejos. Por eso, el análisis de los procesos económicos ha de apoyarse en una batería de indicadores que contemple aspectos sociales y ambientales.

En la actualidad parece lejano llegar a un consenso internacional sobre un indicador compuesto que incluya variables bajo los criterios de los objetivos de desarrollo sostenible. Pero no es imposible. En este sentido, los nuevos indicadores sobre calidad de vida, así como el IDH en sus versiones mejoradas, resultan opciones válidas. Es nuestra responsabilidad como economistas darles un mayor uso y difusión en sus diferentes versiones.

Laura Pérez Ortiz, Profesora de Economía. Grupo de Investigación Socio Economía del Trabajo (SET-LASE), Universidad Autónoma de Madrid; Ana Isabel Viñas Apaolaza, Profesora Economía. Dep. Estructura Económica y Economía del Desarrollo., Universidad Autónoma de Madrid, and Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.