¿Es necesaria y justa la renta básica universal? (por qué es clave la neutralidad del Estado)

(Por Daniel Raventós Pañella, Universitat de Barcelona) La propuesta de que todo ciudadano y ciudadana, así como toda persona residente acreditada, reciba una asignación monetaria pública incondicional ha irrumpido en el debate público de distintas partes del mundo. La renta básica (RB) despierta gran interés entre diversos colectivos y en los últimos años se han incrementado en todo el mundo los debates al respecto. Las razones son de distinto tipo: técnicas y sociales.

Image description

Las razones técnicas pueden ser agrupadas en estos ítems:

  1. El fracaso de los subsidios condicionados (rentas mínimas de inserción, como el ingreso mínimo vital puesto en funcionamiento por el Gobierno de España hace más de un año y medio).

  2. Los estudios de financiación cada vez más ricos en datos y variantes.

  3. Los buenos resultados de muchos planes piloto realizados en distintas partes del mundo a lo largo de los últimos años, así como el proyecto de realización de otros en el futuro inmediato.

Las razones sociales pueden agruparse en:

  1. El empeoramiento de las condiciones de vida de una gran parte de la población, especialmente a partir de la crisis económica que estalla en el año 2008. A partir de 2020 esta situación se ve agravada por la pandemia de la covid-19.

  2. El interés de distintos colectivos (artistas, LGTBI, feministas, salud mental…) por las posibilidades de la RB para atender sus problemáticas concretas.

La conjunción de las razones sociales y técnicas ya enumeradas ha generado distintas propuestas como: la iniciativa ciudadana europea por una RB, la recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular por una RB en el País Vasco y el plan piloto del Gobierno de la Generalitat de Cataluña para aplicar una RB en los próximos años.

Críticas y argumentos

Estas son algunas de las críticas más habituales a la propuesta de renta básica:

  • No habría motivos para trabajar remuneradamente.

  • No es posible financiarla (una variante de esta crítica: es muy costosa).

  • Sería una vía para reducir aún más el llamado estado de bienestar.

La primera crítica ha sido contestada reiteradamente de forma teórica y recogiendo datos de muchos proyectos piloto. La segunda crítica es, desde hace al menos una década, fácilmente contestada por los distintos proyectos de financiación realizados.

Los argumentos en defensa de la renta básica pueden provenir de ámbitos académicos y políticos muy distanciados ideológicamente. Por ello, es preciso señalar los puntos en los que difieren sus propuestas:

  1. Financiación de la renta básica.

  2. Medidas adicionales de política económica.

  3. Neutralidad del Estado.

Las dos primeras diferencias

Los puntos 1 y 2 están muy relacionados entre sí. Referirse a la financiación es también establecer qué parte de la población gana y qué parte pierde con el establecimiento de la renta básica.

Las propuestas de izquierda a favor de la RB defienden la compatibilidad de la renta básica con el mantenimiento y ampliación de la sanidad y la educación públicas, y en general, del estado de bienestar. También que la financiación de la RB mediante una reforma fiscal supone una redistribución de la riqueza de las rentas más altas hacia el resto de la población.

La derecha plantea una redistribución muy distinta. Sus propuestas implican sustituir el estado de bienestar por la renta básica. Charles Murray, un veterano economista estadounidense que defiende la RB desde hace décadas en las páginas del The Wall Street Journal, es especialmente claro al respecto. De hecho, uno de sus libros se llama In Our Hands: A Plan to Replace Welfare State (En nuestras manos: un plan para reemplazar el estado del bienestar).

La neutralidad del Estado

El tercer punto de desencuentro, la forma de entender la neutralidad del Estado, es especialmente importante. Para la derecha, la neutralidad significa que el Estado no debe intervenir en las negociaciones y disputas de los distintos agentes y sectores sociales. Para la izquierda, el Estado debe intervenir activamente para impedir que los grandes poderes privados, como las multinacionales, impongan su voluntad privada a los Estados, con el ataque a la libertad de la mayoría no rica que eso supone (Ver las páginas 232 y 233 de este artículo).

La renta básica sería una forma de intervención del Estado para posibilitar que toda la ciudadanía dispusiera de la existencia material garantizada y fuera menos vulnerable a las condiciones asimétricas de un mercado muy importante: el de trabajo.

Relaciones asimétricas

La relación laboral es institucionalmente asimétrica aunque los contratos entre una multinacional o gran empresa y cualquier trabajador tomen legalmente a ambas partes como iguales.

La izquierda partidaria de la renta básica defiende que su aplicación mejoraría la posición de la parte más vulnerable, la laboral, que dispondría de un ingreso por encima, o al menos igual, al umbral de la pobreza sobre el que apoyarse. La derecha propone cantidades de renta básica pequeñas porque defiende que no debe suponer un aumento del poder de negociación de los trabajadores.

La propuesta de la RB abarca otros aspectos además de los apuntados como los referidos a la fundamentación filosófico-política de la propuesta que intentan responder a la pregunta: ¿es justa la RB?

Desde filosofías políticas distintas, que van desde las variantes de las teorías de la justicia liberales académicas hasta la fundamentación republicana, se han desarrollado en las últimas décadas distintas defensas de la justicia de la renta básica.

Daniel Raventós Pañella, Profesor titular de universidad. Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.