El sector inmobiliario va madurando en su transformación digital (informe del CBRE con luces y sombras)

La digitalización del sector inmobiliario ha experimentado una mejora notable en el último año, pese a que le queda mucho camino por delante en comparación con otros sectores. Así se desprende del informe de ‘Madurez digital del Sector Inmobiliario”, elaborado por CBRE y que cuenta con la participación de los máximos responsables en materia de digitalización de las principales compañías del sector inmobiliario en España y Portugal.
 

Image description

“Los resultados de este informe indican que la situación vivida en los últimos meses ha acelerado la digitalización del sector, aumentando su madurez digital en un 28% respecto a 2020. Aun así, el grado medio de madurez digital sigue estando por debajo del aprobado con un 4,9”, explica Carlos Casado (https://www.linkedin.com/in/carlos-casado-sanju%C3%A1n-92ab141a/?originalSubdomain=es), COO y responsable de transformación digital de CBRE España.

La tecnología se ha convertido en época de pandemia en una aliada clave para mantener la relación con clientes, usuarios, empleados o proveedores. En el inmobiliario, la innovación ha sido clave para la comercialización de activos o la monitorización de afluencias que permitiese el control de aforos y flujos en los espacios comerciales o para mantener el sentimiento de pertenencia y de colaboración en los ámbitos de trabajo. Según los resultados de la encuesta de CBRE, el 64% de los encuestados considera que la pandemia y sus consecuencias han ayudado a acelerar la transformación digital de las compañías del sector.

La digitalización se ha convertido en una pieza clave en el día a día para el sector. De hecho, el 47% de los encuestados prevén aumentar su inversión en tecnología y digitalización en 2022 y se estima que para 2024 el grado de madurez digital medio aumente en un 25%, hasta el 6,1.


En cuanto a la hoja de ruta hacia la digitalización, los inversores y propietarios están apostando por un plan digital cada vez más completo, destacando la importancia de aspectos como la optimización de procesos internos o la existencia de estrategias de datos. “En comparación con 2020, se ha reducido en un 60% el número de propietarios que no cuentan con una hoja de ruta digital. Sin embargo, el 81% de los encuestados ven en la digitalización un mecanismo de ahorros en costes y tiempo, mientras solo el 39% de ellos consideran que la digitalización les permitirá penetrar en nuevos clientes y/o productos. Esto denota que nos encontramos en una fase todavía inicial de la digitalización, centrada más en la optimización de costes que en la generación de nuevos ingresos”, añade Carlos Casado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.