El Cava registra un nuevo récord histórico de ventas (que crecen un 1,09%, hasta los 252 millones de botellas)

Vilafranca del Penedès, 20 de marzo del 2024.- El mercado interior ha catapultado las ventas de Cava durante 2023 hacia una nueva cifra récord de su registro histórico, rozándose los 252 millones de botellas (2,7 millones más que en 2022). Globalmente, se ha crecido un 1,09%. Las ventas en el mercado interior se han incrementado un 4,02%, y se han reprochado muy ligeramente en los mercados exteriores (0,25%), lastradas por la inflación en los principales mercados europeos y también por la caída de ventas en Estados Unidos.

Image description

El presidente del Consejo Regulador de la D.O. CAVA, Javier Pagés, destaca la fortaleza del Cava. Asegura que "a pesar de las turbulencias económicas y geopolíticas, nuestros productos continúan recuperando terreno en el mercado nacional e incrementan posiciones mientras nuestros principales competidores mundiales han experimentado un sensible retroceso". Al mismo tiempo, Javier Pagés ha querido poner en valor el esfuerzo del sector en apostar por las producciones ecológicas. También ve con optimismo el futuro próximo, a pesar de los graves efectos causados por la persistente sequía, siempre que "seamos capaces de trabajar conjuntamente y crear riqueza en toda la cadena de valor del sector".

El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Cava también ha querido subrayar el posicionamiento del Cava como el espumoso que más creció en España durante 2023 tanto en volumen (un 3,9%, representando el 87,7% del total) como en valor (un 10,6%, llegando al 78,8% del total). "El aumento de espumosos de calidad en España refleja que el consumidor cada vez aprecia y busca Cavas de más calidad", según Javier Pagés.

Alemania, con un crecimiento del 4,14% (se importaron en este mercado 31,1 millones de botellas) lideró sólidamente el ranking de exportación para el Cava. Estados Unidos se mantiene en segunda posición con 21,6 millones de botellas, a pesar de un ligero descenso en las ventas un 13,48%. Como tercer mejor mercado se sitúa Bélgica, donde las ventas han crecido un 5,44% y han alcanzado los 22 millones de botellas. En un Reino Unido post-Brexit el Cava vendió 16,8 millones de botellas el año pasado, y experimenta un crecimiento de un 5,38%. Y espectaculares han sido las cifras obtenidas en el mercado brasileño durante 2023: con un incremento de ventas del 75,82%, si bien todavía solo se venden en este mercado emergente 1,9 millones de botellas de Cava.

Si hay una categoría que ha destacado muy especialmente es la de los Cavas ecológicos. El éxito de la apuesta de la D.O. CAVA por la ecología, la sostenibilidad y los productos de mayor valor añadido con largas crianzas da pruebas de unos crecimientos sin precedentes. La categoría de Cava ecológico sobresale, fruto de la nueva normativa que señala el año 2025 como decisivo para que toda la categoría de Guarda Superior sea 100% ecológica. Mientras que los productos obtenidos a partir de una agricultura convencional vieron descender las ventas en un 1,65%, los Cavas ecológicos crecieron un 24,59%. Ya se venden 32,3 millones de botellas con certificado ecológico.

Entre las tendencias destacables de este 2023, los Cavas rosados consiguen avanzar posiciones, creciendo un 3,31% y alcanzando los 23,5 millones de botellas vendidas. 2023 ha sido el primer año que han salido al mercado Cavas de Guarda Superior con la nueva normativa de crianza mínima de 18 meses para los Cavas de Guarda Superior Reserva (15 meses anteriormente), con vocación ecológica procedentes de viñas específicas. Javier Pagés afirma que "la nueva segmentación del Cava ha dado un impulso al sector", y también ha querido poner en valor los crecientes Cavas de Elaborador Integral.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.