Cómo influyen las redes sociales en los adolescentes (“una adicción sin sustancia”)

(Por Mónica Moreno Aguilera, Universidad NebrijaLa adolescencia es una etapa marcada por la construcción y la consolidación de la propia identidad y personalidad. Durante este periodo, el grupo de iguales y las relaciones sociales desempeñan un papel protagonista. De ahí que la incursión y expansión masiva de las redes sociales tenga gran importancia en el desarrollo de los adolescentes.

Image description

Autores clásicos como Erikson ya postularon que, a lo largo de la adolescencia, necesitamos desarrollar ciertas cualidades. Entre ellas, la competencia, la fidelidad, la lealtad y la capacidad de amar.

Para hacerlo, se deben aprender herramientas propias y culturales. Destrezas que permitan establecer relaciones con el entorno en un periodo de importantes cambios, decisiones y asunción de riesgos. Teniendo en cuenta, además, un contexto de máxima demanda, dadas las altas expectativas depositadas en ellos.

“Estoy bien”

Un fracaso en la adquisición de estas cualidades personales conlleva una problemática psicoemocional importante en la edad adulta. Situación en la que predominan la autocrítica, la indecisión, la inseguridad, la desconfianza y la ansiedad relacional.

Este desarrollo de la identidad no es sencillo. En ocasiones, necesitamos enfrentar importantes dificultades personales para poder alcanzar el éxito en cada etapa.

Las redes sociales penalizan la exposición de estas dificultades. Premian la demostración de la cara más amable de la vida. Así, el adolescente actual construye su identidad con una necesidad absoluta de ser aceptado en ellas, con la consecuente exigencia de mostrar una imagen idealizada de sí mismo.

Esto ha repercutido negativamente tanto en la forma de verse como de mostrarse. Problemas relacionados con el control de impulsos, la propia imagen corporal o la gestión de emociones complicadas, como la tristeza o la ira, se han extendido entre los adolescentes.

Familia, educación y redes en Internet

El papel de la familia cobra más importancia que nunca en este proceso de desarrollo social. Sin embargo, en muchas ocasiones, es el adolescente el que debe educarla en el manejo de las redes sociales. Este es el motivo por el que la familia tampoco está sirviendo como revulsivo real a los riesgos inherentes a su uso y abuso.

Además, el rol de la familia en la vida del adolescente está en pleno proceso de reconstitución. Esto provoca un aumento de la conflictividad en las relaciones familiares que es necesario aprender a resolver para poder volver a esa función protectora del desarrollo individual del adolescente.

¿Qué papel desempeña la amistad?

En este contexto de desarrollo, la amistad se convierte en un eje esencial. Durante la adolescencia, aprendemos a definir nuestro concepto de amistad como primera relación afectiva fuera del entorno familiar.

Gracias a este vínculo aprendemos a resolver conflictos de forma constructiva. De hecho, en muchas ocasiones los amigos son el espejo donde miramos la idoneidad de nuestras acciones y nuestra forma de ser.

Como en cualquier tipo de relación, la comunicación es clave para que esta funcione.

Es fácil comprender que la comunicación en vivo y virtual son diferentes. En este sentido, las redes sociales han transformado por completo el concepto de amistad de nuestros adolescentes, perjudicando gravemente sus habilidades sociales y de comunicación.

Los canales de construcción de la amistad han cambiado. También la capacidad de mostrarse genuinamente en la relación se ha visto afectada por la expansión masiva de las redes sociales.

Las redes sociales también interfieren en la concepción de las relaciones sexuales

Otro aspecto importante ligado a la construcción de la propia identidad y el establecimiento de vínculos de amistad es el relacionado con el despertar sexual y las relaciones sentimentales entre los adolescentes.

Es frecuente que las primeras relaciones amorosas, sexuales o de pareja, surjan del grupo de amigos. Estas también se han visto gravemente afectadas por el uso masivo de las redes sociales.

Al final, tanto los principios directores como las conceptualizaciones de lo legítimo en una relación vienen determinados por la realidad expuesta en ellas.

La imposibilidad de filtrar toda la transmisión de valores en este contexto ha contribuido a un aumento de la violencia de género entre los adolescentes. Algunos de los factores que influyen en la situación es la accesibilidad a las agresiones, la normalización de la violencia o la desvirtualización de conceptos clave como la fidelidad, el respeto o el amor.

Redes sociales: “adicción sin sustancia”

En definitiva, las redes sociales se han convertido en la adicción sin sustancia más extendida entre los adolescentes.

Gran parte de las dificultades a las que se enfrentan día a día están relacionadas con el abuso de estas. Además, es frecuente que no exista conciencia de tal dependencia y que los efectos se encuentren de forma indirecta en aspectos como el rendimiento escolar o el estado de ánimo.

Aunque no todo en su uso es negativo, es necesario mantener la supervisión por parte de los adultos. El objetivo: garantizar un uso adecuado que proteja el correcto desarrollo del adolescente.

Mónica Moreno Aguilera, Profesora en Grado de Psicología. Psicóloga Sanitaria y Forense, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

CaixaBank y CEHAT refuerzan su apoyo al sector hotelero con una nueva línea de financiación de 2.500 millones

CaixaBank y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, CEHAT, renuevan su acuerdo de colaboración a través del que la entidad financiera pone a disposición del sector una nueva línea específica de crédito de 2.500 millones de euros. Esta línea de financiación, que se incrementa en 200 millones de euros respecto al año pasado, estará disponible para los más de 16.000 establecimientos de todo el país que forman parte de CEHAT y que representan cerca de dos millones de plazas de alojamiento turístico.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 5,5% trimestral en el segundo trimestre en Cataluña (la subida más acusada de los últimos 20 años)

En los primeros seis meses del año, Cataluña ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el segundo trimestre de 2025 con un incremento trimestral del 5,5% y una subida interanual del 8,2%, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento trimestral (5,5%) es el más acusadas de los últimos 20 años en este segundo periodo del año y sitúa el precio de la vivienda en venta en 3.080 euros por metro cuadrado.

Fnac traslada su tienda de Barcelona a Las Ramblas y renueva su espacio

Fnac traslada su tienda de Barcelona a un nuevo local en Las Ramblas y aprovecha la ocasión para renovar completamente su espacio. La tienda de Fnac Triangle cerrará sus puertas el 5 de julio, y la nueva Fnac Rambles abrirá sus puertas en el último cuatrimestre de este año 2025. Mientras tanto, las compras se podrán seguir realizando con normalidad a través de la tienda online, fnac.es, o en el resto de las tiendas Fnac en Barcelona, como Fnac Arenas, Fnac L'Illa, Fnac Glòries, Fnac La Maquinista y Fnac Splau.

La Fundación ”La Caixa” y el BID firman un acuerdo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en América Latina y el Caribe

En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas que se celebra estos días en Sevilla, el director general de La Fundación ”la Caixa”, Josep Maria Coronas y el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn han firmado un acuerdo para colaborar activamente en el impulso de soluciones inclusivas, innovadoras y sostenibles frente al envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.