¿Sirve para algo el descuento de 20 céntimos sobre el precio de los combustibles?

(Por Juan Luis Jiménez González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jordi Perdiguero García, Universitat Autònoma de Barcelona, and José Manuel Cazorla Artiles, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) En los últimos meses, y sobre todo tras la invasión de Ucrania, los precios de los hidrocarburos en España (y en buena parte de Europa) han ido en aumento. Y este incremento tiene un efecto directo negativo para cualquier economía: la inflación.

Image description

En este contexto, varios países europeos han implementado medidas de intervención en estos mercados con el fin (aparente e intencionado) de reducir los precios finales pagados por los consumidores: la fijación de precios máximos en Eslovenia, por ejemplo; las reducciones impositivas en Irlanda o Bélgica, o subsidios, como en el caso de España.

A finales de marzo de 2022, el Gobierno español anunció que a partir del 1 de abril entraría en vigor una medida temporal (que ya ha anunciado que estaría dispuesto a prolongar hasta el otoño), consistente en la reducción de 20 céntimos por litro en el precio final de los hidrocarburos en las estaciones de servicio.

Pero la medida traía un matiz importante: las estaciones pertenecientes a empresas con capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP), y que además son las de mayor presencia en el país, deberían descontar 5 céntimos mientras el Estado aportaría los otros 15. Para las otras estaciones, el descuento sería íntegramente cubierto por fondos públicos (20 céntimos).

Hemos analizado los efectos que las distintas medidas adoptadas por los Gobiernos europeos han tenido sobre los precios del diésel y la gasolina de 95 octanos en Europa. Y, entre ellos, los cambios en España. Veamos este caso concreto.

Los datos y la estrategia empírica

Hemos trabajado con un panel de datos de los precios medios semanales para Europa de la gasolina 95 y el diésel, tanto antes como después de impuestos, durante 19 semanas de 2022: desde la primera semana de enero hasta la segunda semana de mayo. Además, se han analizado los datos de la cotización semanal media del barril de crudo tipo Brent, expresado en euros (tras aplicar tipo de cambio).

Para poder evaluar los efectos de la intervención del Gobierno en los precios de los hidrocarburos, se necesita información no solo de cómo se ha comportado la variable de interés (en este caso, los precios) en el grupo afectado (España), sino también en otro grupo no afectado por la política, el grupo de control.

Por suerte para nuestro análisis, varios países europeos no implementaron política alguna en el periodo estudiado (Austria, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Suecia), conformando sus precios medios de los hidrocarburos el grupo de control.

Nuestro objetivo ha sido observar cómo se han comportado los precios en España tras la política aplicada por el Gobierno, respecto de aquellos países en los que no se ha aplicado política alguna. La pregunta es: ¿qué precios hubieran tenido los hidrocarburos en España si la política no se hubiera aplicado?

Los resultados

Los resultados de nuestras estimaciones son claros: los precios medios aumentaron en España en, aproximadamente y en media, 5 céntimos. La gasolina 95 incrementó 2,7 céntimos de euro antes de impuestos y 3,7 después de impuestos. El diésel aumentó aún más, llegando a 4,1 y 6 céntimos de euro antes y después de impuestos, respectivamente.

Como cuestión técnica, queremos resaltar que España y los países del grupo de control tenían un comportamiento similar antes de la aplicación de la política y, por lo tanto, son comparables y los resultados son válidos.

Las conclusiones

Varias son las lecciones que se pueden extraer de estos resultados. En primer lugar, muestran cómo, en un mercado con severos problemas de competencia en todos los eslabones de la cadena productiva y una demanda inelástica, el establecimiento de un subsidio permite que los productores se apropien de una parte de este.

Y, en segundo lugar, la inefectividad de la medida: una parte de la subvención no se refleja en menores precios para los consumidores, que deberían pagar 20 céntimos menos y no 15 como realmente está pasando. Además, con el agravante doble del coste que tiene para el sector público y el medioambiental al estar financiando e incentivando la generación de emisiones contaminantes.


La versión original de este artículo ha sido publicada en Nada es Gratis.

Juan Luis Jiménez González, Profesor Titular. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jordi Perdiguero García, Profesor de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona, and José Manuel Cazorla Artiles, Profesor Asociado. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.