¿Sirve para algo el descuento de 20 céntimos sobre el precio de los combustibles?

(Por Juan Luis Jiménez González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jordi Perdiguero García, Universitat Autònoma de Barcelona, and José Manuel Cazorla Artiles, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) En los últimos meses, y sobre todo tras la invasión de Ucrania, los precios de los hidrocarburos en España (y en buena parte de Europa) han ido en aumento. Y este incremento tiene un efecto directo negativo para cualquier economía: la inflación.

En este contexto, varios países europeos han implementado medidas de intervención en estos mercados con el fin (aparente e intencionado) de reducir los precios finales pagados por los consumidores: la fijación de precios máximos en Eslovenia, por ejemplo; las reducciones impositivas en Irlanda o Bélgica, o subsidios, como en el caso de España.

A finales de marzo de 2022, el Gobierno español anunció que a partir del 1 de abril entraría en vigor una medida temporal (que ya ha anunciado que estaría dispuesto a prolongar hasta el otoño), consistente en la reducción de 20 céntimos por litro en el precio final de los hidrocarburos en las estaciones de servicio.

Pero la medida traía un matiz importante: las estaciones pertenecientes a empresas con capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP), y que además son las de mayor presencia en el país, deberían descontar 5 céntimos mientras el Estado aportaría los otros 15. Para las otras estaciones, el descuento sería íntegramente cubierto por fondos públicos (20 céntimos).

Hemos analizado los efectos que las distintas medidas adoptadas por los Gobiernos europeos han tenido sobre los precios del diésel y la gasolina de 95 octanos en Europa. Y, entre ellos, los cambios en España. Veamos este caso concreto.

Los datos y la estrategia empírica

Hemos trabajado con un panel de datos de los precios medios semanales para Europa de la gasolina 95 y el diésel, tanto antes como después de impuestos, durante 19 semanas de 2022: desde la primera semana de enero hasta la segunda semana de mayo. Además, se han analizado los datos de la cotización semanal media del barril de crudo tipo Brent, expresado en euros (tras aplicar tipo de cambio).

Para poder evaluar los efectos de la intervención del Gobierno en los precios de los hidrocarburos, se necesita información no solo de cómo se ha comportado la variable de interés (en este caso, los precios) en el grupo afectado (España), sino también en otro grupo no afectado por la política, el grupo de control.

Por suerte para nuestro análisis, varios países europeos no implementaron política alguna en el periodo estudiado (Austria, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Suecia), conformando sus precios medios de los hidrocarburos el grupo de control.

Nuestro objetivo ha sido observar cómo se han comportado los precios en España tras la política aplicada por el Gobierno, respecto de aquellos países en los que no se ha aplicado política alguna. La pregunta es: ¿qué precios hubieran tenido los hidrocarburos en España si la política no se hubiera aplicado?

Los resultados

Los resultados de nuestras estimaciones son claros: los precios medios aumentaron en España en, aproximadamente y en media, 5 céntimos. La gasolina 95 incrementó 2,7 céntimos de euro antes de impuestos y 3,7 después de impuestos. El diésel aumentó aún más, llegando a 4,1 y 6 céntimos de euro antes y después de impuestos, respectivamente.

Como cuestión técnica, queremos resaltar que España y los países del grupo de control tenían un comportamiento similar antes de la aplicación de la política y, por lo tanto, son comparables y los resultados son válidos.

Las conclusiones

Varias son las lecciones que se pueden extraer de estos resultados. En primer lugar, muestran cómo, en un mercado con severos problemas de competencia en todos los eslabones de la cadena productiva y una demanda inelástica, el establecimiento de un subsidio permite que los productores se apropien de una parte de este.

Y, en segundo lugar, la inefectividad de la medida: una parte de la subvención no se refleja en menores precios para los consumidores, que deberían pagar 20 céntimos menos y no 15 como realmente está pasando. Además, con el agravante doble del coste que tiene para el sector público y el medioambiental al estar financiando e incentivando la generación de emisiones contaminantes.


La versión original de este artículo ha sido publicada en Nada es Gratis.

Juan Luis Jiménez González, Profesor Titular. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jordi Perdiguero García, Profesor de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona, and José Manuel Cazorla Artiles, Profesor Asociado. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.