¿Salud o dinero o salud y dinero? Los mercados se rinden a la evidencia de la efectividad de las vacunas

(Por Carlos Esparcia Sanchís, Universidad de Castilla-La ManchaLa pandemia de covid-19 ha cambiado drásticamente la forma de vida de la sociedad, modificando las preferencias, las formas de relacionarse, las costumbres y la economía. Por supuesto que los mercados financieros también se han visto alterados, adaptando las estrategias de inversión tanto de los grandes fondos como de los inversores particulares.

Image description

A pesar de las dificultades, existen determinados sectores al alza en este periodo de pandemia. Uno de ellos es, indudablemente, el sector farmacéutico.

Un sector que siempre crece

Antes de la llegada del virus este sector ya contaba con un importante potencial de crecimiento a nivel global. ¿Los motivos? principalmente las valoraciones positivas de los analistas, el aumento en la demanda de sus productos y la calidad de los mismos, y el esfuerzo realizado por las distintas compañías en materia de innovación.

En los años previos a la pandemia, todo ello se vio reflejado en un incremento en la tasa de aprobación de medicamentos por parte de la Food and Drug Administration (FDA).

La covid-19 ha dado ahora un impulso adicional a esta industria, situándola como garante del sector sanitario y motor de la recuperación económica global.

Los distintos laboratorios que tienen vacunas aprobadas por los órganos de control sanitario tienen cerrados cuantiosos acuerdos de venta para todo el año 2021.

Su valoración positiva en los mercados se basa en la evidencia empírica de que las vacunas –elemento diferencial de esta industria– son una solución efectiva para controlar la transmisión del virus.

Todo esto ha facilitado a las farmacéuticas el acceso a fuentes de ingresos con las que no contaban en años anteriores.

Valores farmacéuticos y mercados financieros

Una de las primeras vacunas en recibir luz verde para su comercialización fue la de la empresa biotecnológica Moderna.

A comienzos de 2021 ya tenía contratos para comercializar su producto (con una tasa de eficacia inmunizadora de alrededor del 94,5%), por un valor total de 18 400 millones de dólares. Tras más de un año de pandemia, a principios de abril de 2021, las acciones de esta compañía registraban una subida de alrededor del 300%.

En plena expansión de la variante delta del virus, a finales de junio de 2021, Moderna informaba de la alta eficiencia inmunológica de su vacuna respecto a dicha variante. Esto provocó que sus acciones se disparasen en Bolsa hasta alcanzar un máximo histórico de 234,46 dólares.

El gigante norteamericano Pfizer, en colaboración con la firma alemana BioNTech, es otro de los grandes implicados en el proceso de vacunación. A comienzos de 2021 su producto contaba con una tasa de eficacia de alrededor del 95%.

Las empresas asociadas esperan contabilizar ventas por un valor aproximado de 51 mil millones de dólares para el cierre del ejercicio 2021. Las excelentes expectativas de venta y la alta tasa de eficacia de la vacuna se reflejan en un ostensible aumento del valor de la acción (sobre el 50% desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021).

Otra de las farmacéuticas que lucha por dominar el mercado de vacunas contra la covid-19 es Novavax. Antes de iniciarse la pandemia, la empresa se enfrentaba a su exclusión del Nasdaq. Había invertido cientos de millones de dólares en investigación y desarrollo de vacunas sin que se llegase a aprobar ninguna de ellas.

A principios de 2021 los datos provisionales señalaban que la vacuna de Novavax tenía una eficacia superior a la de las inyecciones de Pfizer y Moderna. Las buenas expectativas iniciales, unidas a la eficacia de la vacuna en las nuevas variantes, provocaron un incremento exponencial en el precio de las acciones del 4 900% entre principios de 2020 y marzo de 2021. En los últimos meses su valor ha sufrido un cierto retroceso, motivado principalmente por la demora en los plazos de entrega.

¿El boom de las farmacéuticas se debe solo a las expectativas de los analistas?

Las compañías farmacéuticas, además de obtener liquidez del mercado de capitales también han sido financiadas parcialmente por entidades públicas. La vacuna desarrollada por Moderna –empresa farmacéutica que no tenía ningún producto aprobado antes– recibió financiación del Gobierno estadounidense.

En esta misma línea, la compañía Novavax recibió financiación del programa estadounidense de vacunas, Operation Warp Speed (OWS), y del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud, que le encargó más de mil millones de dosis.

Parece evidente que la subida en los valores de las compañías implicadas no se debe solo a sus altas expectativas de colocación de vacunas en el mercado, sino también al respaldo que tienen de entidades con escasa o nula probabilidad de insolvencia. Esta circunstancia las hace muy atractivas de cara a inversores y gestores de carteras por la considerable reducción en su exposición al riesgo.

Datos que confirman la fortaleza de las farmacéuticas

No solo ha aumentado el valor de las acciones de las compañías farmacéuticas y sanitarias. Los grandes fondos que asignan la mayor parte de su cartera a dichos sectores también han tenido un mejor desempeño durante las primeras olas de la pandemia.

El índice iShares S&P 500 Health Care Sector UCITS ETF, que mide la rentabilidad de empresas del sector salud estadounidense, registró un claro alza en su valor de mercado entre finales de marzo de 2020 y mayo de 2021, subiendo desde los 5,55 hasta los 7,44 dólares.

Otra evidencia que confirma que este sector batió al mercado durante la pandemia es que el Health Care Select Sector SPDR Fund, que rastrea el sector de la salud norteamericano, apenas sufrió una bajada del 4,4% en su valor de cotización durante el mes de marzo de 2020, mientras que en el mismo periodo el Vanguard Total Stock Market ETF, un fondo cotizado que representa el global del mercado bursátil estadounidense, se desplomó un 15%.


Sergio Lozano, alumno del Máster Universitario en Consultoría y Asesoría Financiera y Fiscal de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha colaborado en la elaboración de este artículo.The Conversation

Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante Doctor, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

CaixaBank y CEHAT refuerzan su apoyo al sector hotelero con una nueva línea de financiación de 2.500 millones

CaixaBank y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, CEHAT, renuevan su acuerdo de colaboración a través del que la entidad financiera pone a disposición del sector una nueva línea específica de crédito de 2.500 millones de euros. Esta línea de financiación, que se incrementa en 200 millones de euros respecto al año pasado, estará disponible para los más de 16.000 establecimientos de todo el país que forman parte de CEHAT y que representan cerca de dos millones de plazas de alojamiento turístico.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 5,5% trimestral en el segundo trimestre en Cataluña (la subida más acusada de los últimos 20 años)

En los primeros seis meses del año, Cataluña ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el segundo trimestre de 2025 con un incremento trimestral del 5,5% y una subida interanual del 8,2%, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento trimestral (5,5%) es el más acusadas de los últimos 20 años en este segundo periodo del año y sitúa el precio de la vivienda en venta en 3.080 euros por metro cuadrado.

Fnac traslada su tienda de Barcelona a Las Ramblas y renueva su espacio

Fnac traslada su tienda de Barcelona a un nuevo local en Las Ramblas y aprovecha la ocasión para renovar completamente su espacio. La tienda de Fnac Triangle cerrará sus puertas el 5 de julio, y la nueva Fnac Rambles abrirá sus puertas en el último cuatrimestre de este año 2025. Mientras tanto, las compras se podrán seguir realizando con normalidad a través de la tienda online, fnac.es, o en el resto de las tiendas Fnac en Barcelona, como Fnac Arenas, Fnac L'Illa, Fnac Glòries, Fnac La Maquinista y Fnac Splau.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.