¿Qué le ocurre al Partido Popular? (Díaz Ayuso y el efecto bumeran)

(Por Jesús Palomar i Baget, Universitat de BarcelonaLa transición política en España basó su éxito en la existencia de un bipartidismo imperfecto o, lo que es lo mismo, dos grandes partidos políticos que concentraban la inmensa mayoría del electorado: en las primeras elecciones de 1977, la UCD y el PSOE concentraron casi el 64 % del voto y una participación minoritaria de partidos nacionalistas y regionalistas y el Partido Comunista (posteriormente, Izquierda Unida).

Image description

Este bipartidismo imperfecto se mantuvo hasta las elecciones generales de 2015, con la irrupción de dos partidos: Ciudadanos y Podemos, que conjuntamente obtuvieron el 31 %, poniendo fin a un bipartidismo en el sistema político español que se había mantenido durante casi 40 años de alternancia política entre PSOE y PP (sucesora de UCD). Ello se acentuó con la entrada en escena de Vox, en 2019, de modo que el bipartidismo “clásico” pasaba del 64 % inicial a no llegar el 50 % del electorado y Ciudadanos, Podemos y Vox obtenían conjuntamente el 34 % del voto.

La irrupción de tres partidos de ámbito estatal no solo ha supuesto el fin del bipartidismo institucional, sino que además ha supuesto un cambio en el funcionamiento habitual de los partidos del “bipartidismo de siempre”, o sea, PSOE y PP.

El primero en acusar estas consecuencias fue el PSOE en 2014, cuando se planteó el debate en el liderazgo entre Pedro Sánchez y Susana Díaz, un debate que agitó las bases del partido con unas tensiones muy fuertes que provocaron divisiones importantes y que, en ciertos momentos, casi pusieron en riesgo la unidad del partido.

Cabe recordar que en ese periodo uno de los debates centrales en el PSOE era su posición en relación a su vínculo con el PSC, que siempre ha mantenido su independencia como partido pero un lazo estrecho, hasta tal punto que se planteó la creación de un PSOE en Cataluña diferente al PSC, hecho que finalmente no se produjo. Más recientemente, en 2021, este debate en el PSOE ha sido más tranquilo, cerrando filas con el liderazgo de Pedro Sánchez.

Crisis por el liderazgo

En segundo lugar, el debate por la sucesión tuvo lugar en el Partido Popular. La primera crisis por el liderazgo se produjo ante la pérdida de las elecciones generales en 2019. Ello implicó un importante reto para las filas populares en el que Casado ganó, pero no convenció. Prueba de eso es que casi ninguna de las apuestas personales de Casado le ha salido bien en términos electorales y, en cambio, hay dos elementos relevantes en el Partido Popular que no le son excesivamente favorecedores.

Por un lado el liderazgo pasivo y moderado de Nuñez Feijoó en Galicia y el liderazgo activo y revolucionario de Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, que se ha convertido en un activo contra la política de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y un contrapunto a las posiciones más extremas de Vox. Una posición que Pablo Casado no ha sabido conseguir desde su escaño como líder de la oposición del Congreso de los Diputados y como presidente del Partido Popular.

Un tercer elemento es la política de las redes sociales o la política de “nos importa poco lo que decimos”. Sería una versión de la política que se situaría entre las fake news: la falta de principios o ética sobre qué se dice y cómo se dice o incluso la falta de respeto institucional hacia autoridades políticas, incluso entre los políticos mismos.

¿Es el caso Ayuso un ejercicio de transparencia?

Y en esta simbiosis de diferentes elementos aparece la investigación promovida por el propio Partido Popular contra Díaz Ayuso, anunciada a los cuatro vientos, que parece tener una vocación más de poner en entredicho a la presidenta de la Comunidad de Madrid que de ser un ejercicio de transparencia del partido. Y sin que nadie en el Partido Popular considere que ello pueda comportar la posibilidad de romper el PP. Ante esa cuestión se puede plantear la pregunta: ¿tiene cabida un nuevo partido político en España liderado por Díaz Ayuso que se sitúe entre PP y Vox?

No existe una respuesta mágica que se simplifique con un sí o un no: ¿sería capaz Díaz Ayuso de arrastrar buena parte del electorado y afiliación del PP de Madrid o se quedaría en un proyecto como el de Iñigo Errejón con Más Madrid?, ¿tendría capacidad Díaz Ayuso de arrastrar hacia su proyecto a otros barones territoriales del PP?, ¿tendría capacidad Díaz Ayuso de arrastrar hacia su proyecto a los desafectos de Ciudadanos?

Cabe tener en cuenta que existen riesgos muy importantes en esto de inventarse un partido y además ganar las elecciones. En el entorno más próximo solo lo ha conseguido Emmanuel Macron, creando un partido para alejarse de un Partido Socialista de Francia absolutamente en crisis.

Pero la pregunta más relevante es: ¿Díaz Ayuso quiere crear un nuevo partido o liderar el Partido Popular? Seguramente esta última es la opción que Isabel Díaz Ayuso más desea, y aunque parece que ahora lo pueda tener todo en contra porque el propio PP ha llevado a cabo una investigación interna por presunta corrupción (que parece que al final no perciben tan grave como podría parecer).

Seguramente Ayuso como presidenta del PP es la percepción interna en su partido, incluso en el ámbito ciudadano, teniendo en cuenta que la presidenta de la Comunidad de Madrid tiene una mejor capacidad de relacionarse con los medios de comunicación y con las redes sociales que Pablo Casado y el propio Partido Popular. Es más que probable que algo que en un principio se ejecutó para perjudicar la imagen de la presidenta de la Comunidad de Madrid acabe favoreciendo la imagen de Díaz Ayuso, apareciendo como víctima de un complot interno para desprestigiarla.

Las respuestas, en el congreso del PP

En unos meses, el Partido Popular se enfrenta a un Congreso en el que probablemente se van a poder observar diversas opciones y va a ser entonces cuando algunas de estas preguntas, y algunas más, obtengan respuestas.

Por el momento, lo único que parece claro es que en el ámbito ciudadano, más allá del partido al que se vote, la inmensa mayoría de españoles se ha percatado de que lo ocurrido no es solo una cuestión de ética y corrupción, sino de liderazgos y poder político: un flaco favor a la democracia.

Jesús Palomar i Baget, Profesor de Ciencia Política, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.