¿Pueden las máquinas entender las emociones humanas? (ya detectan cansancio y van por la tristeza)

(Por Luis Miguel Garay Gallastegui, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) Si hay algo que nos caracteriza a las personas, más allá de la inteligencia, es nuestra capacidad para emocionarnos y expresar dichos sentimientos. A modo de ejemplo, lloramos de tristeza pero también de alegría. Cuando las emociones se desbordan, los sentimientos afloran y el enfado, la alegría, la sorpresa, la ira, la felicidad… surgen y se manifiestan.

Image description

Las personas somos capaces de identificar perfectamente dichas emociones en nosotros mismos y también en los demás. En ocasiones puede que incluso no logremos controlarlas y hasta nos desborden. En definitiva, la manera en que las personas expresan las emociones también forma parte de nuestro carácter y es un factor clave de las distintas personalidades.

Ahora bien, ¿cómo se desenvuelven las máquinas en un entorno en el que las emociones son parte del ser humano e incluso, en muchas ocasiones, condicionan su actuación?

Tecnologías emocionales

Las denominadas tecnologías emocionales buscan precisamente ser capaces de reconocer automáticamente dichas emociones en las personas, procesarlas y replicarlas.

De hecho, hoy en día los algoritmos basados en inteligencia artificial son ya perfectamente capaces no solo de identificar cualquier gesto humano, sino también de ir más allá y percibir las emociones de las personas. De esta forma, una máquina podría saber sin problemas si una persona está enfadada, triste o alegre, simplemente a través del reconocimiento facial y el análisis y procesamiento del lenguaje natural.

Detrás de todas estas tecnologías emocionales se encuentran los denominados sistemas cognitivos. Pertenecen al ámbito de la inteligencia artificial y su objetivo es construir sistemas que puedan aprender e interactuar de forma natural con los humanos, independientemente de la singularidad de cada persona.

Cómo aprenden las máquinas a identificar emociones

Ahora bien, ¿cómo aprenden estos sistemas cognitivos? A través de algoritmos de aprendizaje automático propios de la inteligencia artificial que han procesado anteriormente ingentes cantidades de datos (imágenes, conversaciones, fotos, sonidos, gestos…) de las que han aprendido y obtenido patrones. De esta forma, estos sistemas cada vez son más precisos.

Estas tecnologías han tenido un gran auge en la última década por el avance de la inteligencia artificial, especialmente de las redes neuronales. Pero también por el avance espectacular de aquellas tecnologías que hacen posible el tratamiento y la gestión de las grandes cantidades de datos, como son los entornos de big data y la nube.

Aplicaciones de las tecnologías emocionales

Sin embargo, el reto último está siempre en la identificación de los casos de uso en los que aplicar la tecnología. Esta es solo un medio, no es el objetivo. Y es aquí donde los sistemas cognitivos encuentran multitud de aplicaciones en la vida de las personas… y en la economía.

Las tecnologías capaces de captar emociones pueden, en el caso de los coches autónomos, detectar el cansancio del conductor y recomendarle activamente una pausa.

Los sistemas de seguridad inteligentes no solo pueden aplicarse a grandes superficies como aeropuertos para la detección automática de perfiles, sino que podrían emplearse en la conducción vial e identificar automáticamente síntomas y gestos de embriaguez.

Los sistemas de salud podrían ver su funciones de autodiagnóstico potenciadas mediante el reconocimiento automático del estrés, el cansancio… Con otras disciplinas como la psicología, podrían abordar problemas tan humanos como son el miedo a lo desconocido y a sentirnos indefensos.

Estos algoritmos cognitivos también se están aplicando ya en el ámbito del marketing y la economía. Entender el estado de ánimo en el que se encuentra el comprador en un entorno digital nos puede ayudar a conocerle mejor y a mejorar los ratios de conversión.

Además, los sistemas cognitivos, junto a la aplicación de otros algoritmos como los genéticos o de computación bioinspirada, se están ya aplicando para modelar sistemas económicos complejos y simular su posible comportamiento y evolución.

Y seguramente, aunque no los identifiquemos como tales, muchos de nosotros tenemos ya estos sistemas cognitivos en nuestros hogares. Cuando cambiamos de canal en el televisor a través de la voz o hablamos directamente a los altavoces inteligentes tipo Amazon Alexa o Google Home, ya estamos empleando sistemas cognitivos y tecnologías emocionales. De hecho, el hogar es ya el campo de batalla donde se está desplegando la siguiente batalla de los dispositivos. El que reine en nuestro salón controlará el resto de aparatos de la casa.

En definitiva, el ámbito de los sistemas cognitivos es una de las líneas de investigación más calientes en inteligencia artificial en la actualidad con mucha diferencia. No solo por el deseo de las personas de relacionarse con máquinas que se parezcan a ellas, sino porque detrás existe un amplio abanico de aplicaciones con un enorme recorrido empresarial que ya son una realidad.

Luis Miguel Garay Gallastegui, Profesor en el Máster en Inteligencia Artificial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.