Prevenir incendios desde casa: cómo nuestra lista de la compra influye en el estado del monte

(Por Juan Antonio Muñoz Navarro, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech y Elsa Pastor Ferrer, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech)  La noche del 8 de septiembre comenzó en Jubrique (Málaga) un incendio forestal que ha necesitado casi una semana para ser controlado y se ha llevado consigo la vida de un bombero forestal y 10 000 hectáreas del patrimonio forestal de sierra Bermeja. Detrás de su control se encuentra el esfuerzo titánico de los cientos de personas que han estado continuamente trabajando –y que aún están ahí, porque aunque esté controlado todavía hay que extinguirlo–, y el cambio de las condiciones meteorológicas y la lluvia.

Image description

Pero ¿qué ha ocurrido en Jubrique para que cientos de personas formadas en extinción de incendios, apoyadas por maquinaria pesada, camiones autobomba y muchísimos medios aéreos no pudiesen defender con eficacia sierra Bermeja?

Nubes de fuego

En este incendio, que es uno de los más complejos que han tenido lugar en España en las últimas décadas, se unieron varios factores: una orografía muy complicada (Málaga es una de las provincias más montañosas de España), una meteorología con vientos fuertes y cambiantes (que hacían cambiar de dirección al incendio), pero, sobre todo, una cantidad enorme de vegetación lista para arder que se había acumulado por no cuidar ni usar los montes lo suficiente.

Toda esta vegetación, que ardió con mucha facilidad, liberó cantidades tan enormes de energía que alteraron la propia atmósfera, como muestran los pirocúmulos que se formaron sobre el incendio. Lo sabremos con seguridad cuando, calmadamente, podamos estudiar este incendio en detalle y aprender lecciones sobre él, pero es posible que esta alteración de la atmósfera contribuyese a hacerlo más virulento, retroalimentándose y creciendo.

Ante esta situación, muchos pidieron más medios de extinción, a pesar de que este incendio era tan peligroso que con frecuencia los bomberos forestales tenían que retirarse por seguridad. Otros pidieron más prevención, sobre la que hablan muy extensamente divulgadores como Víctor Resco o Javier Madrigal, cuya lectura recomendamos.

Hay que tener en cuenta que la prevención de incendios es un servicio. Pertenece al sector terciario: cuando pensamos en prevención solemos pensar, por ejemplo, en alguien que irá al monte, cortará árboles, quitará el pasto, cobrará el dinero que indudablemente ha ganado a cambio de su trabajo y volverá a su casa. Así año tras año, hasta que una crisis económica obligue a recortar este servicio y se deje de hacer. Entonces, ¿cómo podemos asegurarnos una buena prevención contra incendios?

Prevención de incendios desde casa

Desgraciadamente, nunca existen respuestas sencillas a temas complejos (ojalá), pero aunque pueda sorprenderles, parte de esa respuesta se encuentra en nuestros frigoríficos. Ábranlos y observen su interior: los filetes, la leche o el queso, ¿provienen de un animal que se ha criado en extensivo, comiendo el pasto y reduciendo así combustible para futuros incendios, o se ha criado en granjas intensivas, más baratas?

Y las verduras o las frutas de su despensa, ¿han llegado en contenedor desde la otra punta del planeta? Si están leyendo este artículo desde España, hay un 80 % de probabilidad de que lo hagan desde una ciudad. Les preguntamos: cuando vuelven al pueblo del que eran sus padres o sus abuelos, ¿cómo están los bancales de los que se alimentaban y que hoy ayudarían a compartimentar los incendios? Probablemente estén ocupados por bosque y matorral.

Ahora les invitamos a observar en detalle su casa, ¿cuántos objetos ven que estén fabricados en plástico o metal pero podrían estar fabricados con madera de los montes? La tabla de cortar de la cocina, las sillas, la barandilla de las escaleras…

Los montes tienen ahora más vegetación que antes, porque ya casi no extraemos pasto ni madera. Y esta vegetación es mucho más continua porque han desaparecido los cultivos que la compartimentaban. En España la superficie forestal está creciendo, pero más no es sinónimo de mejor.

Si a este aumento en cantidad y continuidad de la vegetación le añadimos un escenario de cambio climático, tenemos el polvorín perfecto: si no gestionamos nosotros esa vegetación, será el fuego el que lo haga por nosotros.

Zona amenazada por el incendio forestal de Jubrique. La imagen de la izquierda fue tomada en 1957 y muestra un paisaje que alterna agricultura y bosque con distintas densidades de arbolado. La imagen de la derecha es previa al incendio y muestra cómo las áreas de cultivo se han reducido y el bosque se ha densificado. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA)/IGN

Elecciones de compra que benefician al monte

La solución pasa por cambiar nuestros hábitos de consumo: “el carro de la compra es un carro de combate”. Tenemos que aprender a comprar productos de proximidad (mirando la procedencia en la etiqueta) que además se exploten de manera sostenible, para lo que existen multitud de certificaciones. Así de simple. Sin embargo, acabamos cogiendo de la estantería del súper el producto barato, sin saber que la diferencia de precio la pagamos igualmente con el valor de los recursos quemados por los incendios y el dinero que cuesta apagarlos, que es mucho.

Cambiemos el terreno de juego. Llenemos nuestro carro de la compra (nuestro “carro de combate”) de productos locales, haciendo que el agricultor pueda volver a sembrar, que el ganadero pueda sacar a sus animales a pastar y que el forestal pueda extraer madera de manera rentable. Este tipo de prevención de incendios, que ya no pertenece al sector terciario, sino al primario y al secundario –ya que extraemos recursos renovables y los transformamos–, resiste mucho mejor el envite de las crisis y ayuda a afianzar la escasa población rural.

Por último, no olvidemos que a este aproximadamente 20 % de población rural –que tanto ayuda en la prevención de incendios– no solo ha de salirle económicamente rentable vivir en zonas rurales, sino que ha de valerle la pena. Es prioritario que las zonas rurales se hagan bastiones en esa España vaciada y que, por fin, entren de manera efectiva en una agenda política comprometida a ello.

Juan Antonio Muñoz Navarro, Doctorando del Centre d'Estudis del Risc Tecnològic, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech y Elsa Pastor Ferrer, Profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya, investigadora del Centre d'Estudis del Risc Tecnològic y coordinadora del proyecto WUIVIEW, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Under Armour y Unless presentan una colección de ropa deportiva regenerativa en la Milán Design Week

Under Armour y UNLESS están a punto de liderar un cambio en la industria de la ropa deportiva durante la Semana del Diseño de Milán con el lanzamiento de una innovadora colección regenerativa. La experiencia inmersiva en Fuorisalone, prevista del 8 al 10 de abril de 2025, ofrece un viaje táctil que ilustra el ciclo regenerativo de la innovación impulsado por las plantas, la ropa deportiva, el compost y la vuelta al renacimiento. Esta colección representa la primera línea entre ambas marcas.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.