¿Por qué no nos gusta llevar mascarilla? (nos quita información)

(Por María del Pilar Aivar Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid) El pasado 20 de abril las mascarillas dejaron de ser obligatorias en la mayoría de espacios públicos en España. Tras muchos meses de llevarlas de forma continua esta decisión se recibió, en la mayoría de los casos, con alegría.

Todos somos conscientes de que la comunicación con ellas es más difícil, pero ¿por qué? Las mascarillas no solo reducen la intensidad de voz que llega a nuestro oído. También nos impiden usar muchas de las claves visuales que empleamos, de forma no consciente, para reconocernos, entendernos y comunicarnos.

Con mascarilla nos entendemos peor

Cuando miramos a una cara tendemos a mirar principalmente a los ojos y a la boca. De hecho, los estudios de movimiento ocular han mostrado que recorremos de forma cíclica estos tres elementos formando un triángulo.

Aunque no nos demos cuenta, las miradas a la boca son importantes para entender el habla. Habitualmente integramos el mensaje sonoro con los movimientos de la boca que vemos, hasta llegar a un percepto global. Si estas claves son contradictorias entre sí, como ocurre, por ejemplo, en el efecto McGurk, buscamos una solución intermedia, aunque no se corresponda ni con la información visual ni con la auditiva.

Como la mascarilla nos impide ver cómo se mueve la boca del hablante, si tenemos dudas sobre lo que hemos escuchado no podremos recurrir a la información visual para aclararnos. Esto dificulta la comunicación, especialmente en contextos ruidosos o cuando usamos otro idioma. En el caso de las personas sordas o con pérdida auditiva la mascarilla hace imposible el uso de la lectura labial, impidiendo la comunicación.

La mascarilla nos oculta información importante sobre el hablante

El no poder ver la boca del hablante también tiene otros efectos a nivel visual. Por un lado dificulta el reconocimiento de las emociones del hablante, que ha de basarse exclusivamente en la información de la parte superior de la cara, es decir, de los ojos.

En esta situación es fácil confundir unas emociones con otras: las emociones positivas se confunden con las neutras, y las de disgusto con las de enfado. Esto ocurre porque la boca transmite mucha información sobre algunas de las emociones. Las mascarillas transparentes también interfieren en la detección de emociones, pero de una forma mucho menor.

Efecto de la mascarilla en nuestra percepción de las emociones. De: Carbon C-C (2020) Wearing Face Masks Strongly Confuses Counterparts in Reading Emotions. Front. Psychol. 11:566886.

Una consecuencia importante de estas dificultades en la detección de emociones es que percibimos a los demás como menos cercanos y desconfiamos más de los que nos rodean.

¿De verdad te conozco?

La presencia de mascarillas también influye en nuestra capacidad para reconocer a las personas que nos rodean. Con la mascarilla tenemos mucha menos información para saber que se trata de la misma persona. Las caras conocidas no se libran de este efecto: si las hemos visto siempre sin mascarilla, será más difícil reconocerlas con ella. Y lo mismo ocurre a la inversa: nos costará más reconocer a las personas que nos presentaron cuando todos llevábamos mascarilla ahora que es más fácil que las veamos sin ella.

Por si esto fuera poco, somos también más lentos para determinar la edad, el género y la identidad del hablante cuando lleva mascarilla, y cometemos más errores a la hora de decidir que dos imágenes corresponden a la misma persona. El que prestemos más atención a los ojos del hablante parece mejorar nuestra capacidad de reconocimiento posterior.

Curiosamente, nos olvidamos fácilmente de si una persona que acabamos de ver llevaba o no mascarilla.

La mascarilla incrementa el atractivo

El que la mascarilla oculte parte de nuestra cara tiene, paradójicamente, un efecto positivo a nivel perceptivo: los rostros parecen más atractivos. Esto ocurre tanto para rostros masculinos como femeninos.

Antes de la pandemia los rostros con mascarilla se consideraban de forma negativa. Esto se debía a que la mascarilla se asociaba con enfermedad. Pero, tras habituarnos a llevar todos mascarilla, el efecto se ha revertido. Incluso las caras menos favorecidas parecen más atractivas con mascarilla.

En parte esto se debe a que la mascarilla camufla posibles imperfecciones en el rostro. Sabemos que la simetría facial tiene un gran peso en la percepción de belleza. Como nuestra percepción de las caras tiende a ser global, reconstruimos lo que no podemos ver usando el principio de buena forma. Esto nos lleva a completar la parte bajo la mascarilla de una forma idealizada. Algunos estudios recientes han mostrado que si se oculta parte de la cara, por ejemplo con manchas, se obtiene un efecto similar.

Imágenes de caras con diferentes tipos de oclusión. De: Orghian, D., Hidalgo, C.A. (2020) Humans judge faces in incomplete photographs as physically more attractive'. Sci Rep 10, 110.

La visión es un proceso mucho más complejo de lo que creemos. En milésimas de segundo somos capaces de captar múltiples detalles de la posición de la boca, las arrugas de los ojos o la expresión del hablante. Estos matices nos aportan mucha información sobre la otra persona y sobre el significado de lo que estamos viendo y oyendo. Cuando no podemos contar con ellos sabemos que nos falta algo, que la comunicación no fluye. Sin mascarilla el problema desaparece.

María del Pilar Aivar Rodríguez, Profesora de Psicología, investigo sobre percepción y atención, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.