Por qué no funciona la evaluación del desempeño (qué se puede hacer para mejorarla)

(Por Domingo Verano-Tacoronte, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) En las organizaciones, la evaluación del desempeño ha evolucionado mucho en las últimas décadas. Sin embargo, hay algo que se mantiene invariable: el bajo nivel de satisfacción que genera entre directivos y empleados.

Image description

A pesar de esta percepción negativa, la inmensa mayoría de las empresas de mediano y gran tamaño mantienen un sistema formal de evaluación del desempeño. Además, cuando encuentran problemas, no lo descartan sino que lo reforman. Esto se explica por la arraigada creencia de que la evaluación del desempeño es beneficiosa y, sobre todo, porque no se ve una alternativa.

Evolución reciente de la evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño consiste en que una o más personas, generalmente supervisores directos, obtengan información de manera regular sobre el rendimiento de cada empleado para valorarlo subjetivamente.

Esta práctica tiene dos grandes propósitos:

  1. Mejorar el desempeño de los empleados.

  2. Fundamentar las decisiones que afectan a la retribución, la formación, la carrera o la permanencia del empleado en la organización.

En su vertiente más tradicional incluye revisiones anuales, formularios y entrevistas de evaluación, así como mecanismos de coordinación para homogeneizar las valoraciones entre evaluadores.

El descontento con la evaluación del desempeño tradicional ha llevado, en los últimos años, a su rediseño profundo en empresas globales, como Deloitte, Microsoft o Netflix.

Los cambios más destacados, generadores de tendencia en este ámbito, son los siguientes:

  • Mayor frecuencia en la interacción entre supervisores y empleados, para la resolución ágil de los problemas.

  • Mayor riqueza informativa para los evaluados, mediante la introducción de la evaluación multifuente (360 grados). Este enfoque incluye a otros evaluadores (pares, subordinados o clientes del evaluado) además de los supervisores.

  • Eliminación o simplificación de los formularios de evaluación del desempeño, reduciendo el número de variables evaluadas.

Sin embargo, estas medidas tampoco han tenido el éxito que se pretendía ya que no han tenido en cuenta las dificultades básicas de la evaluación. Por tanto, el debate sobre la mejora de la evaluación del desempeño ha de seguir activo.

¿Por qué no funciona?

La investigación en este ámbito destaca tres aspectos básicos que impiden el éxito de la evaluación del desempeño:

Es muy difícil medir el desempeño correctamente

Incluso en los puestos donde se dispone de medidas objetivas del rendimiento, estas no suelen abarcar todos los comportamientos efectivos. Por ello, la evaluación suele basarse en las opiniones subjetivas de los evaluadores.

Esto genera problemas tales como la aplicación de criterios diferentes entre evaluadores, o basar la evaluación en información no relevante (género, aspecto físico, edad). Aunque las evaluaciones subjetivas no tienen por qué ser incorrectas, no suelen ser bien acogidas por los empleados, lo que les resta utilidad.

Durante años, miles de empresas han probado diversas medidas (formación, mejora de las escalas, incorporación de otras fuentes de información) sin alcanzar mejoras importantes en este aspecto.

Los empleados no encuentran útil la retroalimentación que se les da sobre su rendimiento

Aunque parezca lo contrario, la mayoría de los trabajadores no quieren saber la opinión de sus supervisores sobre su rendimiento, porque sospechan que no les va a gustar. Tampoco los que saben que rinden muy bien están interesados, salvo para obtener reconocimiento.

Los empleados menos experimentados o los que cambian de responsabilidad sí se podrían beneficiar. Sin embargo, reciben la misma atención de sus supervisores que el resto de trabajadores.

Si los sistemas tradicionales no son útiles, tampoco lo son los más modernos, ya que evalúan incluso con más frecuencia, lo que incrementa las molestias a los que rinden bien.

Asimismo, la evaluación del desempeño es utilizada frecuentemente como una herramienta para juzgar el pasado y castigar o recompensar por ello, en lugar de como un instrumento para mejorar. Esto provoca que los empleados se sientan estresados y con pocas ganas de cooperar cuando llega el momento de ser evaluados.

Quienes ocupan puestos de responsabilidad directiva no creen que la evaluación del desempeño les ayude significativamente

La evaluación del desempeño tradicional consume mucho tiempo y recursos, es lenta y, por tanto, dificulta adaptarse rápidamente a entornos cambiantes como los actuales. La mayor interacción entre supervisores y empleados ha contribuido a una mayor agilidad, pero ha supuesto perder la pausa necesaria para abordar las metas a largo plazo.

Por otra parte, las evaluaciones de carácter informal dificultan la recopilación de documentación valiosa para fundamentar las decisiones organizativas, lo que podría llevar a tener problemas de carácter legal.

Finalmente, la dificultad de la evaluación del desempeño es tal que se producen comportamientos extraños que afectan a la toma de decisiones. Por ejemplo, en muchas organizaciones los evaluadores ceden a la presión de empleados insatisfechos por sus bajas puntuaciones, otorgando valoraciones elevadas a la mayoría. Esto genera que cualquier recompensa vinculada al desempeño sea muy difícil de otorgar. Por tanto, no facilita la toma de decisiones y frustra a los empleados de mejor rendimiento.

Propuestas de mejora

A pesar de las dificultades, las ventajas de la evaluación del desempeño deben estimular a académicos y profesionales a mejorarla. Con esta intención, se propone abordar tres áreas:

  1. Buscar la configuración correcta para cada organización. Ninguna alternativa es perfecta. Hay que determinar el tipo de evaluación del desempeño que mejor se ajusta al contexto organizativo, evitando imitar apresuradamente a empresas conocidas.

  2. Evaluar a quien lo necesite cuando lo necesite. Focalizarse en aquellos empleados recién llegados, los que cambian de puesto, los que están encontrando dificultades o los de alto rendimiento permite aprovechar al máximo los recursos invertidos.

  3. Evaluar de manera constructiva y prospectiva. En vez de juzgar las acciones pasadas para premiarlas o castigarlas, es más útil aprovechar la experiencia y los puntos fuertes de los empleados para mejorar en los siguientes ejercicios, proponiendo metas fundamentadas en sus fortalezas.

Domingo Verano-Tacoronte, Profesor de Dirección de Recursos Humanos. Área de Organización de Empresas. Facultad de Economía, Empresa y Turismo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.