Por qué los discursos de odio predisponen a nuestro cerebro a cometer actos de odio

(Por Violeta Demonte, Universidad Autónoma de MadridLos discursos de odio están bastante bien definidos lingüísticamente –aunque luego sea complejo articularlos legal y socialmente–, tienen consecuencias y conviene pensar sobre ellos.

Image description

El Consejo de Europa (Recomendación de 20 de octubre de 1997) define el discurso de odio como “todas aquellas expresiones que propagan, incitan, promocionan o justifican el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia; incluyendo la intolerancia expresada por el nacionalismo agresivo, el etnocentrismo o la discriminación y hostilidad hacia las minorías, los migrantes y las personas de origen inmigrante”.

En normativas y recomendaciones posteriores, el alcance de la discriminación mediante discursos de odio se ha extendido al sexo, la identidad de género, la discapacidad, entre otros aspectos. Es este, pues, un asunto ya con bastante recorrido, a la vez que abierto a debates.

Convoca a muchas esferas del conocimiento: la filosofía –¿cómo se reconcilian los actos locutivos de incitación al odio con el imperativo de la libertad de expresión?–; el derecho –¿cómo se traslada la performatividad lingüística a la legislación positiva sobre derechos humanos?–; la psicología –¿qué función psíquica tienen las pulsiones de odio y de dónde salen?–.

Interesan también a la neurociencia y, por supuesto, a la lingüística, ya que cuando hablamos de estos discursos aludimos, sobre todo, a expresiones verbales y a sus reflejos en la cognición. A estas dos últimas visiones me referiré (el insulto es una forma de agresión verbal, pero eso es otra historia).

El discurso de odio tiene fuerza ilocutiva

El discurso de odio es un tipo de acto de habla, una acción intencional ejecutada mediante palabras, según decía J.L. Austin, y puede ser un estímulo que activa los sistemas sensoriales, motrices y emocionales del cerebro.

Legalmente, los discursos de odio son aquellos que incitan a mirar con rechazo a determinadas minorías, o no minorías, vulnerables. Por lo tanto, quienes afirman que ciertas imprecaciones y actos de homofobia, pongamos por caso, no guardan relación alguna con afirmaciones discriminatorias de la extrema derecha, o de cualquier persona, simplemente olvidan lo que se sabe o, acaso, desdeñan los conocimientos y reflexiones razonadas de muchas disciplinas, puesto que los discursos que tienen intención y procuran efectos son performativos, son acciones.

Empecemos entonces por mirar el asunto desde la perspectiva de los actos de habla y de su fuerza ilocutiva. El ejemplo manido de un acto con fuerza ilocutiva es que cuando una persona dice que acepta a alguien por esposo o esposa no solo emite un enunciado, sino que lleva a cabo el acto de casarse.

Hay aquí, según Austin y muchos otros, con todos los debates paralelos que vengan al caso, tres elementos composicionales:

  1. Un acto locutivo (el acto de emitir una secuencia lingüística con significado).

  2. Una fuerza ilocutiva (que corresponde a la intención del hablante de ejecutar una determinada acción cuando emite esa locución).

  3. Un efecto perlocutivo (lo que el acto ilocutivo produce en el oyente, si se satisfacen determinadas condiciones de adecuación).

Hay consenso entre lingüistas y filósofos en que los enunciados con fuerza ilocutiva son en bastantes casos, no en todos, performativos o realizativos. Es decir, quien ordena, quien sanciona como autoridad, pregunta para obtener información estratégica o, añadamos, quien incita a discriminar a grupos humanos con ciertas características está actuando, no simplemente hablando.

Características de los actos performativos de odio

Hay mucho debate sobre si el efecto perlocutivo es parte o no de los actos de habla, pero no hay tensiones sobre las características de los actos performativos. Tanto lingüistas como filósofos coinciden en que una característica central de los actos ilocutivos performativos es la intención de instigar acciones potenciales –por ejemplo, aceptar una propuesta que tendrá efecto legal, proceder a limpiar tu cuarto si tu madre te lo ordena, evitar ser encarcelado o evitar un atentado, si respondes a un interrogatorio, etc.–.

Como bien señala la filósofa de Cambridge Rae Langton, cuando un discurso de odio es minimizado, psicologizado, reducido a ser simple expresión de ideas impopulares o hirientes para la sensibilidad, es bueno recordar que el daño está implicado en su fuerza como acto de habla en su performatividad.

Así las cosas, cuando una persona que ostenta tanta autoridad como para ser entrevistada en espacios televisivos dice, a propósito de una acción homofóbica violenta: “Condeno toda violencia… pero la violencia tiene una causa directa en la entrada masiva de inmigrantes ilegales”, no es que sea algo disperso y tortuoso de alguien que aprovecha que el Pisuerga pasa por Valladolid para hacer un juicio de causalidad. Está llevando a cabo un acto de incitación al odio hacia los inmigrantes, a quienes, sin prueba alguna y en totum revolutum, considera “causa directa” de los actos de violencia. De todos.

Los actos verbales de odio, que pueden ser más o menos implícitos –como el anterior– o explícitos –como cuando se dice que la forma de vida de los inmigrantes provoca contagios por covid–, son asaltos a la razón, distorsiones de la lógica y la intuición, propaganda construida torticeramente, expresiones que agreden a colectivos e individuos.

Los actos de odio son contagiosos

Otra característica de los actos verbales de odio es que son dispersivos, contagiosos y emocionalmente efectivos; y suelen ser deshumanizadores: el “otro” pasa a ser una cosa. Son también ecoicos y aglutinan a los afines.

Algún neurocientífico ha diseñado experimentos para saber si las palabras podrían ser suficientes para activar “simulaciones” en los sistemas neuronales motrices, perceptuales y emocionales. Y, según sus resultados, escuchar expresiones de odio predispone nuestro cerebro a cometer actos de odio.

Todo esto es muy interesante, pero no extrapolemos ni convirtamos una correlación experimental en una relación de causalidad y en una explicación. Los discursos de odio son la emergencia de un conjunto de factores cognitivos y de socialización (seguramente con reflejos neuronales) que es difícil simplemente enumerar de manera exhaustiva.

Lo que hay que mirar y sobre lo que hay que reflexionar es sobre la disposición cognitiva a aceptar como mejores, y dar el rol de explicación, a las generalizaciones más simples, si se corresponden con nuestros estereotipos y nuestros sesgos; la influencia de los grupos sociales con los que se convive; la tendencia a no fundar nuestras generalizaciones en pruebas y en datos; la disposición a autoengañarnos si esto ratifica una creencia y la persistencia del odio en nuevos lugares de culto como son ciertos medios de comunicación y las redes sociales.

Violeta Demonte, Catedrática Emérita de Lengua española, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.