¿Por qué está siendo un éxito la vacunación en España en comparación con otros países?

(Por María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Matilde Cañelles López, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Nuria Eugenia Campillo, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)El éxito del proceso de vacunación contra la covid-19 en España es incuestionable. Analizar las razones nos puede permitir estimar la solidez del proceso. Así, este se podrá afianzar y evitaremos errores que, en el futuro, puedan afectar negativamente a la salud de todos.

Image description

¿Por qué España es líder en porcentaje de personas vacunadas?

En primer lugar, España ha sido históricamente un país pro vacunación. En un informe de 2018 sobre la confianza en las vacunas, realizado por la Unión Europea, se mostraba que para más de un 90 % de la población española las vacunas son seguras, eficaces e importantes para la salud infantil (figura 2). Como vemos, algún país de nuestro entorno mostraba cifras similares (Portugal) pero otros presentaban porcentajes mucho menores de aceptación (Francia y Alemania).

Confianza en las vacunas en los paises de la Unión Europea en 2018. Porcentaje de encuestados que están de acuerdo en que las vacunas son importantes para la infancia (a), seguras (b), efectivas (c) y compatibles con las creencias religiosas (d). Fuente: ec.europa.eu.

Una campaña de vacunación ejemplar

Probablemente la confianza no se pueda explicar con solo un motivo. Como siempre, se trata de un poliedro con muchas caras. Podemos apelar a nuestro carácter social extremadamente abierto. La familia y los amigos nos importan mucho. Así, mantener este círculo nos mueve a hacer lo que sea necesario para volver cuanto antes a nuestra animada vida social. Igualmente, somos un país solidario y pensamos en el bien común.

Otro punto clave es nuestra sanidad pública, que funciona. Es cierto que contamos con menos inversión de la necesaria y más recortes de los que quisiéramos (como la ciencia), pero continúa siendo universal y nuestros profesionales sanitarios han respondido con un músculo espectacular.

De hecho, el año de aplausos simultáneos y solidarios sabe a poco agradecimiento. En otros países como Estados Unidos (EEUU), con coberturas sanitarias distintas basadas en seguros privados, la confianza no es tan habitual.

Por otro lado, la estrategia del proceso de vacunación ha sido formulada éticamente y se ha comunicado de forma transparente. La priorización de los más vulnerables y del personal sanitario ha sido un ejemplo excelente.

Muchos indecisos vieron el efecto protector y que la relación entre beneficio y riesgo era muy favorable según pasaba el tiempo. Así, una de las fotos más representativas de la pandemia ha sido la de la primera persona vacunada en España, Araceli Hidalgo, de 96 años.

Asimismo, el hecho de que las vacunas no sean obligatorias, al menos de momento, parece haber condicionado favorablemente la disposición a vacunarse. También sufrir de primera mano una pandemia, sus efectos y consecuencias, son buenos motivos a la hora de decidir vacunarse.

En otros países, como Alemania, una encuesta reciente reveló que el 30 % de la población no se quería vacunar cuando en marzo era un 17 %. Pero allí uno de los detonantes han sido los partidos de extrema derecha como arma política. Algo parecido está pasando en EEUU lo cual en España, afortunadamente, no ha ocurrido.

Hay confianza pero ¿cómo la hemos ganado?

España ha tenido una historia desigual en lo que respecta a la vacunación. En el siglo XIX, nuestro país se convirtió en referente mundial al llevar la vacuna de la viruela a más de 200 000 personas en el continente americano gracias a la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”. Sin embargo, aún quedaba mucho para erradicar esta enfermedad.

La batalla contra la viruela se extendió a lo largo de un siglo y medio. Durante el siglo XIX y comienzos del XX se sucedieron campañas de vacunación, pero seguirían apareciendo oleadas.

En 1906, la viruela se declara de vacunación obligatoria y en 1929 se considera erradicada. Pero no del todo: vuelve a aparecer y, aunque deja de ser endémica a partir de 1948, al año siguiente se declara de nuevo de vacunación obligatoria. Sin duda, el periodo de la Guerra Civil y comienzo de la dictadura franquista interfirió con el proceso de erradicación.

Solo cambiarían las cosas en los años 50, mucho más tarde que en otros países desarrollados. España ingresó en la OMS en 1951, cuando las principales prioridades epidemiológicas eran la gripe y la poliomielitis.

La vacunación de la poliomielitis se paralizó en 1955 a raíz del incidente “Cutter”, farmacéutica americana que produjo un lote de vacunas defectuosas que acabaron con la vida de algunos niños, pero se volvió a reanudar cuando se demostró que la vacuna era segura.

Durante la década de los 50 y 60 miles de niños españoles se vieron afectados por la enfermedad. A partir de 1963 comenzaron las inmunizaciones masivas de poliomielitis, voluntarias y gratuitas. Posteriormente se incorporaron sarampión, rubeola, parotiditis.

El doctor Rafael Nájera durante la campaña de vacunación contra la polio en Benuza, León, en 1963. / Imagen cedida por Rafael Nájera. Vacunacovid.gob.es

El primer calendario de vacunación infantil se implantó en España en 1975, mientras que en EEUU se estableció en los años 40 y en Reino Unido entre los años 40 y 50.

Por tanto, es posible que la buena aceptación de la vacunación en nuestro país provenga en parte del comienzo de las campañas en un momento en que España comenzaba a modernizarse tras largos años de cerrazón.

La vacunación se percibió como un símbolo de progreso y un incremento de salud al que también se llegaba con retraso. Por el contrario, en EEUU, incidentes como el mencionado caso Cutter, contribuyeron a que la vacunación se percibiera en ciertos círculos como un negocio para las empresas farmacéuticas.

¿Confiamos tanto en la ciencia?

En la última encuesta realizada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) sobre la Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en el 2020 se pone de manifiesto que la ciencia y la medicina son dos de las disciplinas mejor valoradas. Además, en este año y medio de pandemia, la confianza en la ciencia y los científicos ha aumentado considerablemente.

Un estudio independiente realizado por 3M antes y después de la pandemia ha puesto de manifiesto que los españoles han aumentado su confianza en la ciencia en 12 puntos, alcanzando un 82 % frente al 69 % de media a nivel mundial.

Una mujer se manifiesta contra las vacunas el 14 de agosto de 2021 en Madrid. Shutterstock / calonge

¿Son importantes los movimientos antivacunas en España?

Históricamente, en nuestro país el movimiento antivacunas no ha tenido tanta fuerza como en otros países. Por ejemplo, en Reino Unido o EEUU desde los inicios de la vacunación estas corrientes fueron importantes e influyentes. Incluso consiguieron que en varios países se eliminaran leyes sobre la vacunación o se dejara de vacunar, como sucedió en Suecia con la vacuna de la tosferina.

En España, por su parte, ha aumentado la presencia mediática de algún movimiento antivacunas, pero su influencia en la sociedad ha sido mucho menor, como se pone de manifiesto en varias encuestas realizadas tanto a nivel nacional como internacional.

La FECYT ha realizado tres encuestas en estos meses de pandemia para analizar la Percepción Social de aspectos científicos de la covid-19. Un aspecto clave es el aumento significativo de la confianza de la población española en las vacunas.

En la última encuesta, publicada en junio de este año, el 83 % de la población confía en las vacunas, 25 puntos más desde la encuesta anterior (enero). Además, solo un 4 % de las personas encuestadas expresa su rechazo a las vacunas “por oponerse filosóficamente a su existencia o creer que son dañinas o instrumentos de control”. Esta cifra ha ido disminuyendo desde el año pasado, aunque según FECYT, en España el número de antivacunas no ha sido especialmente alto.

En definitiva, aunque actualmente el porcentaje de vacunación de la población para alcanzar la inmunidad de grupo esté aumentando por diferentes motivos, debemos seguir el ritmo alcanzado hasta ahora.

Algo no ha cambiado desde el inicio de la pandemia: la vacuna es la salida a esta situación y el camino a la vuelta a la normalidad. Por último, una confianza excesiva también se puede volver contra nosotros. Mantenerse cauto y precavido sigue siendo la consigna.

María Mercedes Jiménez Sarmiento, Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Matilde Cañelles López, Investigadora Científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Nuria Eugenia Campillo, Científico Titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.