Ómicron: lo que no sabemos de la nueva variante del SARS-CoV-2 (por ahora: wait and see)

(Por Ignacio López-Goñi, Universidad de NavarraNo sabemos si es más transmisible, no sabemos si sustituirá a otras variantes, no sabemos si es más virulenta y causará enfermedad más grave, no sabemos si será más fácil reinfectarse, no sabemos si será más peligrosa en niños pequeños, no sabemos si escapará a las vacunas actuales, no sabemos si se extenderá por todo el planeta, pero sabemos que tenemos que vigilarla.

Image description

La nueva variante del SARS-CoV-2, B.1.1.529, denominada ómicron, ha sido detectada por PCR entre los días 11 y 23 de noviembre en Sudáfrica, en la provincia de Gauteng (77 casos), Botswana (4 casos), Hong-Kong (un caso), Israel (un caso) y Bélgica (un caso). Parece ser que se ha extendido muy rápidamente en la región de Gauteng, pero hay que tener en cuenta que es una zona con muy pocos casos de COVID-19 y con una tasa de vacunación muy baja. Eso ha podido influir. ¿Es realmente más transmisible o es un efecto de la población en la que se ha aislado? No se sabe cómo se comportará esta variante en otra población en la que la incidencia y la tasa de vacunación sean mayores. Pero tenemos que estar vigilantes.

B.1.1.529 tiene más de 50 mutaciones en su genoma respecto a la secuencia original de Wuhan. Treinta y dos de ellas en la región de la proteína S.

Mutaciones en la nueva variante.

Lo que preocupa a los científicos es la acumulación de mutaciones en esa región, porque algunas de esas mutaciones ya se habían detectado en otras variantes, pero no todas juntas en una misma variante. Por eso, esta variante ya ha sido clasificada como variante de preocupación. Más que el número de mutaciones, lo que conviene analizar es el efecto que puedan tener todas juntas. Una cosa es la mutación en el genoma y otra muy distinta el efecto que pueda tener en la biología del virus. El efecto no tiene por qué ser acumulativo, pueden darse fenómenos de compensación: el efecto de una mutación puede compensarse con el de otra.

Pero esta variante acumula mutaciones que se han relacionado con un posible escape inmunológico y un posible aumento de la transmisibilidad.

Mutaciones de la espícula en B.1.1.529. Jeffrey Barrett

Nueve mutaciones (en rojo) aparecen en otras variantes alfa, beta, delta, gamma. Once (en azul) son nuevas. Quince mutaciones están en la zona de unión al receptor (RBD) y algunas (N440K, S477N, Q498R) afectan a la unión al receptor ACE2 y podrían influir en su capacidad de infectar células. Otras pueden afectar a la transmisibilidad (H655Y, N679K, P681H), y las hay que pueden causar cambios en la proteína y afectar a su reactividad con los anticuerpos:

Efectos antigénicos de las mutaciones de la nueva variante. BloomLab

Por otra parte, un análisis filogenético de los genomas de esta variante sugiere que probablemente esté circulando desde hace meses pero que no se haya detectado hasta ahora:

Análisis filogenético de la nueva variante. Trevor Bedford

¿Hay motivo para una alarma e histeria generalizada? En este momento no. Es más lo que no sabemos que lo que sabemos. Pero hay que seguir vigilantes.

¿Cancelamos todos los vuelos con Sudáfrica? No tiene mucho sentido por varias razones. Sudáfrica es probablemente el único país africano que está haciendo “la tarea” y hace un seguimiento genómico del virus. Por eso lo detecta. Si no buscamos de forma activa nuevas variantes, no las detectaremos, pero no quiere decir que no surjan. Castigar al que lo está haciendo bien es un error. No podemos descartar, seguro que es lo más probable, que surjan nuevas variantes en otras zonas donde no se están buscando. ¿Cancelamos entonces todos los vuelos con África? Esta variante ya se ha detectado en Hong-Kong y Bélgica, y muy probablemente, como se ha sugerido, esté desde hace tiempo en otros lugares del planeta.

Necesitamos tiempo para conocer más sobre esta variante. Pero lo que esto demuestra una vez más es que estamos en una pandemia global y lo que ocurra en otros países nos afecta. Cuantos más infectados haya por el mundo, más virus habrá, más variantes podrán surgir. La vacunación debe ser global. Y en África poco más del 7% de la población está vacunado. Eso es lo que nos debería alarmar.


Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.


Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.