La regulación laboral en España se mueve: salarios, ERTE y reformas (y contrareforma)

(Por Vanessa Izquierdo, Universidad NebrijaDesde hace más de un año el Gobierno de España trabaja en la reforma y mejora de la legislación laboral. Hay muchos temas que deberán ser tratados y resueltos para enderezar su mercado de trabajo, al que todavía le queda mucho por mejorar y recuperar pero la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha comprometido públicamente y en Bruselas a que la reforma estará acordada entre Gobierno, patronal y sindicatos, firmada y publicada en el BOE antes de que acabe 2021.

Image description

Salario mínimo

El 1 de septiembre entró en vigor la subida de 15 euros en el salario mínimo interprofesional, para situarlo en 965 euros. En línea con su objetivo de mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores en esta legislatura, el Gobierno español está intentando conseguirlo por la vía salarial. Esta intención se justifica por la recuperación económica y el aumento de la inflación y, sobre todo, al hacer una comparativa con los salarios mínimos de otros países del entorno.

Siendo necesario este incremento salarial, quizás se puedan poner más reparos en la elección del momento para realizarlo. Los efectos de la pandemia siguen estando muy presentes en muchos sectores de la economía, en otros la recuperación es débil o inicial, y España todavía está lejos de una recuperación sólida y constante.

Por otra parte, las tasas de paro siguen siendo muy elevadas en comparación con las de los países que se ponen como ejemplo en cuanto a salarios. El efecto dominó de este incremento (aunque parezca de baja cuantía) en los niveles salariales y las cotizaciones sociales no será menor. Además, el impacto sobre los convenios colectivos ya firmados podría obligar a renegociarlos ante tempus con la problemática que ello conlleva.

Por todo esto, quizás hubiera sido deseable escuchar los planteamientos de la patronal antes de hacer cambios, y, por supuesto, alcanzar un consenso siempre positivo en esta materia.

Los ERTE

En segundo lugar, a finales de febrero de 2022 finaliza el régimen excepcional de los expedientes de regulación temporal de empleo, ERTE. Esto va a originar un nuevo debate sobre su posible prórroga o el establecimiento de un mecanismo normativo permanente para regular a largo plazo este mecanismo de protección laboral.

La irrupción del estado de alarma en marzo de 2020 encontró en los ERTE la herramienta fundamental para intentar mantener el empleo en un momento de práctica paralización, o al menos de potente ralentización, de la actividad productiva. Su aplicación ha permitido que el impacto de la crisis en el empleo haya sido mucho más reducido que si tal instrumento hubiera estado ausente.

Pero también es evidente que los elementos que han permitido su éxito son, precisamente, los aspectos extraordinarios introducidos con carácter transitorio a causa de la pandemia. Como no parece que estas medidas extraordinarias puedan extenderse en el tiempo, se hace necesaria una reflexión sobre una futura regulación que haga del ERTE un instrumento útil también en situaciones de normalidad. No faltarán crisis empresariales que necesiten soluciones que impacten lo menos posible en el volumen de empleo.

El objetivo fundamental de cualquier futura reforma en esta materia debería ser que en una crisis empresarial se evite o reduzca el uso del despido aplicando medidas de flexibilidad interna y, en particular, del ERTE. Así, la nueva regulación debería pivotar sobre la normativa transitoria aprobada por la covid-19, pero:

  • Flexibilizando las causas que permitirían acogerse a este instrumento.

  • Eliminando trámites burocráticos en las empresas de menor tamaño.

  • Dando mayor flexibilidad a la entrada y salida de trabajadores en el ERTE.

La contrarreforma

El tercer elemento que volverá a plantearse es la contrarreforma laboral, cuyos pilares básicos ya han sido esbozados por el Ejecutivo. La contrarreforma anunciada tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma anterior sino que, al menos en su enunciado, pretende la derogación de la reforma emprendida por el Gobierno del Partido Popular en 2012. Este cambio en la normativa laboral ayudó a crear empleo y apuntalar la recuperación económica tras la Gran Recesión pero también impulsó el trabajo a tiempo parcial en España.

La reforma no debería traducirse en derogar, sino en una modificación de la normativa vigente que permita alcanzar algunos objetivos esenciales: una ley equilibrada, que mejore la calidad del empleo y aporte paz social y prosperidad económica. De lo contrario, se corre el peligro de llevarse por delante regulaciones que han demostrado su eficacia y que merecería la pena mantener.

La última reforma laboral ha funcionado razonablemente bien, por lo que solo habría que modificar lo que sea necesario para aumentar su eficacia y su contribución a una prosperidad que tiene que incluir, necesariamente, también a los trabajadores.

Iremos viendo cómo se van desencadenando los acontecimientos laborales. Ojalá se acierte en la toma de decisiones para consolidar en España un mercado de trabajo más estable y sólido.

Vanessa Izquierdo, Directora de la Sagardoy Business & Law School. Profesora del Master en Recursos Humanos de SBLS-Universidad Nebrija, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.