La nueva factura de la luz impone nuevos horarios para hacer la colada

(Por Juan Luis Sancha Gonzalo, Universidad Pontificia ComillasEl 1 de junio comenzará en España una nueva forma de facturación que, sin afectar a los costes del sistema, supondrá una diferente forma de asignación de los mismos a los consumidores. Este cambio puede situarse en la larga trayectoria de reformas que han hecho posible un mayor protagonismo de los consumidores.

Image description

Evolución de la factura de la luz

Todo empezó el 1 de julio de 2009, cuando empezó a regir la estructura actual de la factura, con la imputación de los costes del sistema a través de los términos fijo y variable de la factura.

El coste de producir la energía eléctrica aparecía en el término variable y respondía al coste de la generación, expresado a través del mercado eléctrico horario. De esa forma, se establecía una comercialización regulada a la que tenían acceso los consumidores domésticos con potencia no superior a 10 kW.

La segunda modificación se produjo el 1 de abril de 2014 cuando, para la comercialización regulada, el coste de la energía se tomaba directamente del mercado eléctrico horario. Este sistema de tarificación, denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumido (PVPC), sigue vigente. Esta modificación estaba conectada con un plan de instalación de contadores inteligentes, capaces de medir ese consumo horario.

La tercera se produjo 6 de octubre de 2017, con una nueva regulación de la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos. Se introdujeron criterios de renta con base en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y se regulaba, con mayor detalle y más garantías, los casos de impagos y las posibles consecuencias de desconexión.

La actual modificación tiene dos características que la definen: nuevas metodologías de cálculo y discriminación horaria generalizada:

Metodologías para peajes y cargos

Con varios años de retraso, al fin se implanta una metodología precisa para el tratamiento de los costes del sistema. El coste de las redes se financia mediante el peaje establecido por un organismo independiente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD mantiene el tratamiento de los cargos con su propia metodología.

La nueva factura no modifica la cuantía del coste de las redes y de los cargos, sino su reparto entre los consumidores, aplicando unas metodologías inexistentes hasta ahora y que básicamente responden al criterio de que cada consumidor pague según el nivel de tensión al que está conectado y del periodo horario en el que consume.

Los peajes para el año 2021, suponen una retribución a la red de transporte de 1 631 millones de euros y de 5 228 a la la red de distribución. En cuanto a los cargos, suman 6 622 millones de euros, de los que el grueso (el 48 %) corresponden a la retribución de las energías renovables, cogeneración y residuos.

Ambos costes, peajes y cargos, resultan pues de similar cuantía.

Discriminación horaria

Otro cambio importante es la implantación de la discriminación horaria generalizada con seis periodos horarios, que se reducen para los consumidores domésticos a tres en el término de energía y a dos en el término de potencia.

  • En días laborables, la punta será de 10 a 14 h y de 18 a 22 h; el llano de 8 a 10, de 14 a 18 y de 22 a 24, y el valle de 0 a 8 h.

  • En festivos y fines de semana todas las horas serán valle. En cómputo anual, las horas punta serán el 23%, las de llano el 23% y las de valle el 54%.

¿Cuál será el impacto sobre los consumidores domésticos?

No se modifica el criterio de contratación regulada, PVPC, que sigue siendo accesible a los consumidores con potencia contratada igual o menor de 10 kW. Para ellos, los nuevos precios peajes y cargos se aplicarán automáticamente.

Los que tienen contrato libre habrán tenido que negociar unas nuevas condiciones, entre ellas, si optan por una tarifa plana o lo hacen por una tarifa indexada, que no tuvo mucho desarrollo en el anterior sistema de discriminación horaria voluntaria.

Los consumidores tienen ahora un poderoso incentivo para reducir su consumo en las horas punta y a trasladarlo a horas nocturnas, fiestas y fines de semana, ya que el precio del kWh en punta podría llegar a ser cinco veces superior al de valle.

Todos los consumidores domésticos disponen ya de un contador inteligente que puede aportar datos imprescindibles para una adecuada gestión energética con la nueva factura. Por un lado, la potencia realmente utilizada por periodos, para ajustar las potencias contratadas. Por otro, en qué periodos consume más y en qué periodos menos, para establecer nuevas pautas de consumo.

Para los consumidores domésticos quizá aumente la complejidad de la factura de la luz, pero indudablemente se trata de un paso más en la dirección de hacer más eficiente el consumo y de posibilitar un mayor poder de gestión.

Juan Luis Sancha Gonzalo, Profesor del Máster Universitario en Sector Eléctrico. Experto en Sistema Energético Español, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.