La Inteligencia Artificial enseña a las empresas a participar en las redes sociales

(Por Luis Matosas López, Universidad Rey Juan Carlos) La inteligencia artificial (IA) hace referencia a aquellos sistemas que, simulando funciones propias de los humanos, interpretan datos externos, aprenden de ellos y, a partir de ahí, generan conocimiento. Ese nuevo conocimiento permitirá luego la ejecución autónoma de ciertas tareas.

Entre esas funciones simuladas se encuentran todas las relacionadas con cuestiones cognitivas:

  • La percepción.

  • El razonamiento.

  • La autocorrección.

  • La resolución de problemas.

  • El aprendizaje.

El desarrollo de la IA y su potencial de aplicación ha creado una importante sensibilidad en torno al tema. Situación que ha llevado incluso a la Unión Europea a definir un marco normativo para la regulación de este fenómeno.

Aplicaciones de la IA en el marketing digital

La aplicación de la IA en el marketing digital permite la optimización de esta herramienta de mercadotecnia. En este campo, la IA ofrece múltiples posibilidades de uso, entre las que destacan:

  • La predicción de comportamientos de compra, a partir del análisis de los patrones de uso del consumidor en internet.

  • La recomendación al cliente de determinados productos, en base a sus decisiones de compra previas.

  • La utilización de chatbots —ya sean de texto o de voz— en tareas de atención al cliente. Este mecanismo permite ofrecer respuestas estándar a preguntas concretas, a partir de una serie de patrones previamente fijados.

  • La adaptación de los contenidos de publicidad digital, en función de la navegación de cada usuario.

Los algoritmos de aprendizaje automatizado

Los millones de interacciones que se producen cada día en las redes sociales entre compañías y clientes generan gran cantidad de datos, que son la materia prima perfecta para la aplicación de técnicas de IA.

La IA permite optimizar las acciones de marketing digital en las redes sociales mediante la interpretación de datos y el aprendizaje mecanizado a partir de estos.

Una de las técnicas que permiten esta optimización es la de los algoritmos de aprendizaje automatizado, para categorizar temáticamente las publicaciones realizadas en cualquier red social por cualquier usuario.

Una empresa puede controlar sus propias temáticas de publicación pero no las de sus competidores, ni los temas tendencia entre sus usuarios clave. De ahí la importancia de poder clasificar, cuantificar y analizar los temas que manejan sus competidores o los que interesan a su audiencia.

En este escenario, los algoritmos de aprendizaje automatizado se usan para clasificar el texto central de las publicaciones, permitiendo la categorización temática de millones de mensajes de manera rápida y eficaz. Esta es una acción que no podría ser realizada de forma manual por un equipo humano al mismo coste, y en el mismo tiempo, que cuando se emplean estas técnicas.

Los algoritmos de aprendizaje automatizados, pueden ser de tres tipos:

  • Supervisados, en los que existe un conjunto inicial de datos ya etiquetado. Es decir, existen elementos que previamente han sido emparejados por un equipo humano. En este caso, el grupo humano asigna para un número reducido de mensajes la etiqueta temática apropiada. A partir de este conjunto de datos ya etiquetados, el algoritmo aprende a asignar la etiqueta temática más adecuada al resto de mensajes.

  • No supervisados, que no cuentan con un conjunto de datos iniciales ya etiquetado. En este caso, el algoritmo empareja los elementos sin que exista esa base previa de conocimiento supervisada por un equipo humano.

  • Semi-supervisados que son una combinación de los dos métodos anteriores.

Implicaciones practicas

La categorización temática de publicaciones permite a las empresas identificar cuáles son los temas de publicación que más interesan a su audiencia. Esto permitirá a la empresa diseñar la estrategia más adecuada para atraer la atención de sus clientes.

Pongamos como ejemplo una compañía del sector financiero. Tras analizar mediante IA las publicaciones en Facebook de usuarios relevantes de su audiencia podría determinar que las entradas sobre cuestiones inmobiliarias están entre las más compartidas. Esta información ayudaría a la entidad a impulsar la comercialización de productos hipotecarios o a ofrecer información sobre aspectos legales en ese ámbito.

Tomemos ahora como ejemplo una empresa de la industria de la energía. Esta, después de examinar las entradas de sus competidores en Twitter, podría determinar que las publicaciones relacionadas con temas de sostenibilidad y medioambiente reciben un elevado número de retuits. Esto podría ayudar a la compañía a reorientar su imagen, dando mayor énfasis a cuestiones relacionadas con la responsabilidad social corporativa.

La aplicación de algoritmos automatizados para la categorización temática de publicaciones puede proporcionar a la empresa información de gran valor para decidir cuál es la estrategia más adecuada para atraer a su público objetivo.

Así pues, la IA de manera general, y los algoritmos de aprendizaje automatizado de forma particular, solo pueden ser vistos como aliados en el plano de la gestión empresarial.

Luis Matosas López, Profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Aplicadas a la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.