La digitalización ayudará a las pymes a acelerar su recuperación

(Por Luis Matosas López, Universidad Rey Juan CarlosA la hora de evaluar la situación económica en un país resulta frecuente considerar variables como la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), la inflación (subida sostenida de los precios), o el PIB. No obstante, estos no son los únicos indicadores que se deben contemplar. La tasa de desempleo y el nivel de actividad empresarial resultan también muy relevantes para este propósito.

Image description

El desempleo en el momento actual

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, entre los años 2015 y 2019, el desempleo en España había seguido una tendencia decreciente. En ese periodo se pasó del 23,7%, contabilizado durante el primer trimestre de 2015, al 13,7% observado en el último trimestre de 2019. Sin embargo, esa tendencia se vio revertida durante el pasado 2020.

Un año después del inicio de la pandemia hay 401.328 desempleados más que entonces y 743 628 trabajadores acogidos a ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). Aunque los datos más recientes presentan una cierta mejoría: en marzo de 2021, 59 149 personas consiguieron un empleo. Así, España tiene ahora 3 949 640 de parados, un 16,13% de personas desempleadas.

Esta coyuntura ha afectado más a determinados colectivos. Muestra de ello son las tasas de paro en menores de 25 años, mayores de 55, o mujeres. El mayor paro femenino permite identificar una evidente brecha de género en prácticamente todas las comunidades autónomas.

El descenso de la actividad empresarial

En lo que atañe a la actividad empresarial, la situación sanitaria derivada de la covid-19 también ha impactado de manera determinante en el sector productivo. Esto ha afectado a compañías de cualquier dimensión. Pero ha tenido, sin lugar a duda, especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Durante el segundo semestre de 2020, casi seis de cada diez pymes vieron reducida su actividad. Este dato se incrementa hasta siete de cada diez al considerar, de forma específica, la actividad de los comercios durante el estado de alarma.

Tal situación hizo que, durante el segundo semestre de 2020, entre un 30% y un 50% de las pymes españolas (dependiendo de su tamaño) se viesen forzadas a realizar ajustes en sus plantillas. Ajustes que, en la mayor parte de los casos, han implicado despidos o reducciones en la jornada laboral de los trabajadores.

Inmersión tecnológica para la recuperación empresarial

Esta preocupante minoración de la actividad económica y empresarial ha impulsado a pymes y comerciantes a iniciar (o al menos considerar) la transformación de muchos de sus procesos. Transformación que pasa por la inversión en nuevas tecnologías y la digitalización de ciertos procedimientos.

Ya antes de la crisis provocada por la covid-19, un 12,9% de las pymes había recurrido a prácticas de comercio electrónico para mantener su actividad. Además, un 14,3% había aumentado, con el mismo propósito, su inversión en TIC y digitalización.

Según los datos del estudio sobre Indicadores de Confianza Empresarial (Módulo sobre el impacto de la covid-19) del INE, la previsión para el primer semestre de 2021 es que entre un 13,8% y un 24,5% de las pymes lleve a cabo inversiones para la digitalización de sus procesos. Más específicamente:

  • El 13,8% de las pymes de menos de 10 asalariados.

  • El 21,8% de las pymes cuya plantilla cuenta con entre 10 y 49 asalariados.

  • El 24,5% de las pymes con más de 50 empleados.

Esta medida no es la única alternativa para la revitalización de la actividad empresarial. Sin embargo, destaca dentro de una batería con otras muchas medidas que las pymes prevén adoptar en este primer semestre del 2021, tales como:

  • La introducción de nuevos productos.

  • La utilización de canales alternativos de venta.

  • La inversión en la formación de sus trabajadores.

  • La apertura a nuevos mercados.

  • La recuperación de empleados en ERTE.

Un nuevo horizonte para las pymes

La covid-19 ha incidido negativamente en la actividad de la inmensa mayoría de las pymes españolas. Estas han visto minorada su actividad de manera sustancial, lo que ha llevado a muchos negocios maduros y afianzados al borde del cierre.

La nueva normalidad ha confirmado la crudeza de una realidad que ya se podía intuir durante el confinamiento. Pero este panorama, a priori poco esperanzador, abre un nuevo horizonte para las empresas, con oportunidades para el cambio y la exploración de nuevas vías de actuación.

La inversión en nuevas tecnologías y digitalización es una de ellas. A fecha de hoy, muchas pymes están abordando procesos de reconversión digital. Y, con seguridad, en los próximos meses muchas otras también lo harán.

Sin la urgencia de la crisis, muchas empresas habrían seguido postergando durante años estos procesos, pese a ser conscientes de su valor. Estos son algunos ejemplos de las inversiones recientes en tecnología y digitalización:

  • El diseño de catálogos de productos en formato web.

  • El empleo de canales móviles como herramienta de interacción con el cliente.

  • El diseño de campañas de marketing en formato digital (correo electrónico, redes sociales…).

  • La creación de pequeñas plataformas de comercio electrónico.

La pandemia ha trastocado las economías a todos los niveles. Sin embargo, esta situación también ha actuado como elemento acelerador en los procesos de digitalización de muchas empresas. En el medio plazo este hecho reforzará la actividad de multitud de pymes, mejorando con ello la solidez del entramado empresarial español.

Luis Matosas López, Profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Aplicadas a la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Dejá tu Comentario:

El sector hotelero aboga por la expansión del Aeropuerto de El Prat (potencialmente incrementando hasta 20 millones de turistas anuales)

Cataluña se encuentra en un buen momento de salud en términos económicos y es que, según las estimaciones de la Conselleria de Economía de la Generalitat, la región verá un nuevo crecimiento del 2,4% en el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023. Un elemento clave en estos buenos resultados ha sido el regreso del turismo internacional tras la pandemia. Por este motivo, el sector hotelero reclama una mayor inversión enfocada a potenciar el Aeropuerto de Josep Tarradellas - El Prat para aumentar la capacidad de recepción de turistas de la Ciudad Condal. 

7 retos del trabajo temporal para 2024 (el ghosting laboral es uno de ellos)

Quality, la marca de Grup Montaner especializada en trabajo temporal y selección operativa, analiza los retos para este próximo año 2024 en materia de trabajo temporal. Sobre todo, tras un año en el que el sector ha sufrido cambios tanto legislativos como de mercado en su continua adaptación a la reforma laboral. Para muchas empresas e industrias, el trabajo temporal sigue siendo una herramienta necesaria para su negocio, por lo que ¿qué se espera en 2024? 

CaixaBank crea un equipo transversal de más de 100 personas para el análisis y desarrollo de aplicaciones con Inteligencia Artificial generativa

CaixaBank ha puesto en marcha un equipo transversal y de dedicación exclusiva, conformado por más de 100 personas, para analizar y desplegar Inteligencia Artificial generativa en ámbitos concretos de procesos, tanto internos como de clientes. El objetivo es analizar el potencial de esta nueva tecnología y desarrollar casos de uso en los que la IA puede contribuir a impulsar la innovación digital y la mejora de procesos en todas las líneas de actividad de la entidad, tanto para mejorar la satisfacción de sus clientes como la experiencia de usuario de sus empleados. También pretende agilizar y eficientar nuevos desarrollos de software y llegar a mejorar procesos de analítica de información de gestión.

Lidl inaugurará una tienda en Burgos capital tras invertir unos 4,5 M de euros y crear 12 nuevos empleos

Lidl da un nuevo paso adelante en su apuesta por seguir creciendo en Castilla y León con la inauguración, este próximo jueves, de una tienda en Burgos capital (en el km 236,7 de la Ctra. de Madrid-Irún, antes del camino Valdechoque). En su objetivo por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, la cadena de supermercados ha sustituido uno de los establecimientos con los que hasta ahora contaba en la ciudad (en la misma Ctra. de Madrid-Irún) para abrir ahora las puertas de uno más amplio, moderno y sostenible.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.