La digitalización ayudará a las pymes a acelerar su recuperación

(Por Luis Matosas López, Universidad Rey Juan CarlosA la hora de evaluar la situación económica en un país resulta frecuente considerar variables como la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), la inflación (subida sostenida de los precios), o el PIB. No obstante, estos no son los únicos indicadores que se deben contemplar. La tasa de desempleo y el nivel de actividad empresarial resultan también muy relevantes para este propósito.

Image description

El desempleo en el momento actual

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, entre los años 2015 y 2019, el desempleo en España había seguido una tendencia decreciente. En ese periodo se pasó del 23,7%, contabilizado durante el primer trimestre de 2015, al 13,7% observado en el último trimestre de 2019. Sin embargo, esa tendencia se vio revertida durante el pasado 2020.

Un año después del inicio de la pandemia hay 401.328 desempleados más que entonces y 743 628 trabajadores acogidos a ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). Aunque los datos más recientes presentan una cierta mejoría: en marzo de 2021, 59 149 personas consiguieron un empleo. Así, España tiene ahora 3 949 640 de parados, un 16,13% de personas desempleadas.

Esta coyuntura ha afectado más a determinados colectivos. Muestra de ello son las tasas de paro en menores de 25 años, mayores de 55, o mujeres. El mayor paro femenino permite identificar una evidente brecha de género en prácticamente todas las comunidades autónomas.

El descenso de la actividad empresarial

En lo que atañe a la actividad empresarial, la situación sanitaria derivada de la covid-19 también ha impactado de manera determinante en el sector productivo. Esto ha afectado a compañías de cualquier dimensión. Pero ha tenido, sin lugar a duda, especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Durante el segundo semestre de 2020, casi seis de cada diez pymes vieron reducida su actividad. Este dato se incrementa hasta siete de cada diez al considerar, de forma específica, la actividad de los comercios durante el estado de alarma.

Tal situación hizo que, durante el segundo semestre de 2020, entre un 30% y un 50% de las pymes españolas (dependiendo de su tamaño) se viesen forzadas a realizar ajustes en sus plantillas. Ajustes que, en la mayor parte de los casos, han implicado despidos o reducciones en la jornada laboral de los trabajadores.

Inmersión tecnológica para la recuperación empresarial

Esta preocupante minoración de la actividad económica y empresarial ha impulsado a pymes y comerciantes a iniciar (o al menos considerar) la transformación de muchos de sus procesos. Transformación que pasa por la inversión en nuevas tecnologías y la digitalización de ciertos procedimientos.

Ya antes de la crisis provocada por la covid-19, un 12,9% de las pymes había recurrido a prácticas de comercio electrónico para mantener su actividad. Además, un 14,3% había aumentado, con el mismo propósito, su inversión en TIC y digitalización.

Según los datos del estudio sobre Indicadores de Confianza Empresarial (Módulo sobre el impacto de la covid-19) del INE, la previsión para el primer semestre de 2021 es que entre un 13,8% y un 24,5% de las pymes lleve a cabo inversiones para la digitalización de sus procesos. Más específicamente:

  • El 13,8% de las pymes de menos de 10 asalariados.

  • El 21,8% de las pymes cuya plantilla cuenta con entre 10 y 49 asalariados.

  • El 24,5% de las pymes con más de 50 empleados.

Esta medida no es la única alternativa para la revitalización de la actividad empresarial. Sin embargo, destaca dentro de una batería con otras muchas medidas que las pymes prevén adoptar en este primer semestre del 2021, tales como:

  • La introducción de nuevos productos.

  • La utilización de canales alternativos de venta.

  • La inversión en la formación de sus trabajadores.

  • La apertura a nuevos mercados.

  • La recuperación de empleados en ERTE.

Un nuevo horizonte para las pymes

La covid-19 ha incidido negativamente en la actividad de la inmensa mayoría de las pymes españolas. Estas han visto minorada su actividad de manera sustancial, lo que ha llevado a muchos negocios maduros y afianzados al borde del cierre.

La nueva normalidad ha confirmado la crudeza de una realidad que ya se podía intuir durante el confinamiento. Pero este panorama, a priori poco esperanzador, abre un nuevo horizonte para las empresas, con oportunidades para el cambio y la exploración de nuevas vías de actuación.

La inversión en nuevas tecnologías y digitalización es una de ellas. A fecha de hoy, muchas pymes están abordando procesos de reconversión digital. Y, con seguridad, en los próximos meses muchas otras también lo harán.

Sin la urgencia de la crisis, muchas empresas habrían seguido postergando durante años estos procesos, pese a ser conscientes de su valor. Estos son algunos ejemplos de las inversiones recientes en tecnología y digitalización:

  • El diseño de catálogos de productos en formato web.

  • El empleo de canales móviles como herramienta de interacción con el cliente.

  • El diseño de campañas de marketing en formato digital (correo electrónico, redes sociales…).

  • La creación de pequeñas plataformas de comercio electrónico.

La pandemia ha trastocado las economías a todos los niveles. Sin embargo, esta situación también ha actuado como elemento acelerador en los procesos de digitalización de muchas empresas. En el medio plazo este hecho reforzará la actividad de multitud de pymes, mejorando con ello la solidez del entramado empresarial español.

Luis Matosas López, Profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Aplicadas a la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.