¿Es usted feliz en el trabajo? Estos son los requisitos que su empresa debería cumplir

(Por Andrea Castro Martínez, Universidad de Málaga y Pablo Díaz Morilla, Universidad de Málaga) La diversión en el trabajo está ligada a la felicidad en el trabajo, que es una aspiración de la mayor parte de los empleados. La felicidad en el trabajo se denomina Happiness at Work (HAW), según la nomenclatura habitual empleada en la literatura académica anglosajona.

Es un constructo que se refiere a un estado emocional positivo relacionado con el desempeño laboral y que está compuesto por varios elementos, entre los que destacan una buena remuneración, seguridad laboral, posibilidades para conciliar, variedad en las tareas a desarrollar, formación y desarrollo de carrera y buen clima laboral con apoyo de los compañeros.

Esta satisfacción con las condiciones de trabajo y las posibilidades de desarrollar la carrera no solo es beneficiosa para las plantillas, sino que repercute en una mayor productividad, retención del talento e innovación, entre otras muchas ventajas para las organizaciones.

Cómo retener talento

Construir climas internos que promueven la felicidad entre la plantilla y los colaboradores permite a las marcas retener el talento y ser consideradas buenos lugares para trabajar, lo que a su vez se convierte en una ventaja competitiva que refuerza su reputación.

De este modo, pueden destacar frente a su competencia y convertirse en organizaciones atractivas no solo a ojos de profesionales que desearían formar parte de ellas, a través de lo que se denomina marca empleador, sino también de la opinión pública, que las verá como entidades que no se preocupan únicamente de aumentar sus beneficios sino que se comportan de manera responsable con las personas que las forman.

Por todo ello, la felicidad en el entorno laboral ha suscitado mucho interés en los últimos años, tanto en el campo profesional de la gestión de empresas como desde el mundo académico, que lleva décadas reflexionando sobre las consecuencias de las malas condiciones laborales tanto para las organizaciones como para las personas.

Es más habitual el sufrimiento que la felicidad

Sin llegar al extremo de casos como los de France Telecom –donde muchos trabajadores optaron por el suicidio ante la presión que sufrían–, la crisis de Amazon durante el COVID-19 o las denuncias de condiciones inhumanas por parte de los empleados de Goldman Sachs en Twitter, en el plano laboral se puede decir que es más habitual el sufrimiento que la felicidad y que los responsables empresariales no suelen ocuparse de este problema.

¿Qué están potenciando algunas empresas?

En España la felicidad en el trabajo aún es un aspecto poco implementado en el tejido productivo. Sin embargo existen ejemplos que ilustran el modo en que las empresas, con independencia de su tamaño o sector, están potenciando este factor a través de medidas muy variadas:

  • Flexibilidad horaria.

  • Retribución emocional.

  • Formación y desarrollo.

  • Posibilidad de teletrabajo y planes de conciliación.

  • Implementación de nuevas herramientas como las redes sociales internas para uso en horario laboral.

  • Actividades que aumentan la cohesión del grupo y la empatía con otros miembros del equipo, como el intercambio de responsabilidades o las actividades de ocio.

  • Programas de cuidado de la salud y bienestar físico y mental.

  • Planes de igualdad y diversidad.

  • Liderazgo responsable.

  • Democracia interna.

  • Embajadores de marca.

  • Canales para proyectar la voz de los empleados.

  • Eventos internos.

Por su parte, la comunicación interna constituye uno de los elementos fundamentales para gestionar esta felicidad, así como el bienestar en el interior de las organizaciones, ya que no solo facilita la implantación del cambio organizacional sino que incide sobre cuestiones como la fidelización, la innovación, el compromiso o el sentimiento de pertenencia.

El papel de director de la Felicidad

En la actualidad, las empresas gestionan la felicidad y el bienestar mayoritariamente de manera informal o las asocian a áreas como la Comunicación Interna o los Recursos Humanos. No obstante, en los últimos años se ha desarrollado un cargo específico para esta responsabilidad, como es el de director de Felicidad o Chief Happiness Officer.

Se trata de un puesto vinculado a la gestión de la comunicación interna, aunque debe mantener una estrecha colaboración con los responsables de recursos humanos, y que se ocupa de fomentar la interacción y retroalimentación entre los empleados, mejorar de forma global la comunicación en el interior de la organización y promover la comunicación ascendente, potenciar la confianza y la cultura corporativa, detectar conflictos y tensiones internas o impulsar el cambio organizacional.

La gestión de la felicidad y el bienestar ocupará en los próximos años un puesto central en la gestión de las organizaciones, ya que se deriva de un enfoque que combina el pragmatismo que supone potenciar la productividad y la eficiencia corporativa con una visión empresarial más humana que tenga en cuenta el cuidado de los trabajadores.

Andrea Castro Martínez, Profesora e investigadora del Dpto. Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga, Universidad de Málaga y Pablo Díaz Morilla, Director Grados en Publicidad y Diseño de marca y de las EEAASS en Diseño en EADE Málaga. Área de especialización: Publicidad, comunicación interna, nuevas formas publicitarias, teatro, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.