El polémico Nutri-Score: sensatez epidemiológica y defensa de la salud pública

(Por Clara Gómez Donoso, Universidad de Navarra; Maira Bes-Rastrollo, Universidad de Navarra y Miguel A. Martínez González, Universidad de NavarraEn algunas redes sociales han surgido polémicas, a menudo polarizantes, sobre el etiquetado frontal de alimentos Nutri-Score. Por un lado, tienen razón quienes abogan por perfeccionarlo para que defienda y favorezca el consumo de alimentos de acuerdo a la evidencia científica, como el aceite de oliva, y de otros que no necesitan etiqueta porque no están procesados.

Image description

Pero tampoco se puede obviar el respaldo científico que múltiples estudios epidemiológicos a largo plazo y rigurosamente diseñados otorgan al sistema de puntuación en el que se basa Nutri-Score.

¿Cómo funciona este semáforo nutricional?

Nutri-Score asigna puntos según la composición química nutricional (por 100 g o 100 ml de producto) y contabiliza tanto los elementos desfavorables (calorías, azúcar, grasas saturadas y sodio) como los saludables (fibra, proteínas, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y aceite de oliva). La puntuación final corresponde a 5 colores y 5 letras, desde la A, que es la mejor (verde oscuro) a la E, que es la peor (rojo intenso).

Con este “semáforo” consigue complementar los datos obligatorios de los envases actuales. Y lo hace aportando información simplificada y comprensible para facilitar decisiones libres y saludables en la compra.

Más allá de los desacuerdos técnicos sobre sus cálculos –que deben mejorarse, y se está en ello– la evidencia científica apoya el sistema Nutri-Score, al observarse una relación con la prevención de enfermedades crónicas y la reducción de mortalidad prematura. Pero esto no significa que sea perfecto, ni mucho menos.

¿Qué tiene que ver la epidemiología con Nutri-Score?

La epidemiología –-hoy de moda-– no es el mero estudio de las epidemias. Es la ciencia de los porqués en salud y enfermedad a nivel poblacional. Se ha erigido como la mejor herramienta de la salud pública y el mejor antídoto contra la pseudociencia, tan abundante en nutrición.

La finalidad de la salud pública es curar sociedades enfermas. Y eso parte de identificar, con buena epidemiología, los determinantes de la salud. Un determinante principal es el patrón alimentario, que, además, es modificable.

La epidemiología nutricional constituye la principal base de los conocimientos actuales sobre alimentación y salud. Se trata de identificar los elementos de la dieta que se asocian a largo plazo con un mayor o menor riesgo de enfermedad. Y suele basarse en los llamados “estudios observacionales de cohortes”, que son los más fiables porque llevan a cabo un seguimiento prolongado de muchos miles de participantes.

Al respecto, hay que tener en cuenta que la calidad de estas cohortes depende de la fidelización de sus voluntarios, para que no haya excesivas pérdidas de participantes durante el seguimiento. La opción que mejor funciona es escoger personas con alto grado de motivación y compromiso para permanecer en la cohorte. Por ejemplo, cohortes de médicos varones o de enfermeras.

Esta particularidad no convierte estos estudios en investigaciones ‘elitistas’. De hecho, son las fuentes científicas que más conocimientos han aportado a la medicina preventiva. Al restringir la participación, se incrementa la claridad y la validez de sus aportaciones, y se previenen distorsiones matemáticamente intratables por diferencias de nivel educativo u otros factores.

Con este tipo de cohortes se extrajo la evidencia científica que estableció la relación causal del tabaco en el cáncer de pulmón, de suma importancia.

Huelga decir que las cohortes serían inviables si los gobiernos negasen a los epidemiólogos el acceso a fuentes de información como el índice nacional de defunciones, que informa con máxima confidencialidad sobre el estado vital de participantes a los que no se pudo localizar.

Pues bien, volviendo a NutriScore, el proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), que reúne 23 000 voluntarias y voluntarios de toda España con título universitario, observó que quienes consumían alimentos con peores puntuaciones tenían más riesgo de mortalidad prematura. Estos resultados han sido elegantemente replicados recientemente por otra cohorte española independiente.

Los “malos” son los ultraprocesados

Más allá del Nutri-Score, el peligro sanitario actualmente más grave en el ámbito alimentario son los productos ultraprocesados. Según la clasificación NOVA, múltiples cohortes han mostrado que el consumo de ultraprocesados eleva el riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad prematura. Están cargados de aditivos, siempre llevan etiqueta, y no se reconoce en ellos el alimento original.

Desgraciadamente, llenan cada vez más nuestros supermercados. De estos ultraprocesados (“los más malos de los malos”) se habla ampliamente en el libro ¿QUÉ COMES? (Planeta, 2020). Lo más crucial es priorizar los alimentos naturales, no procesados o mínimamente procesados, que son la base de la dieta mediterránea tradicional.

Este concepto debería integrarse mucho mejor en el Nutri-Score. Y muy especialmente, Nutri-Score debería dar al aceite de oliva la prioridad sobradamente reconocida por la mejor ciencia epidemiológica, incluyendo los resultados del mayor ensayo disponible (PREDIMED) y los de la cohorte SUN sobre el propio Nutri-Score.

Nadie es tan crítico ante una investigación epidemiológica como un epidemiólogo. Solo tras ver que los resultados iniciales se acaban replicando una y otra vez en estudios independientes se difumina el escepticismo. Resulta importante explicar –-divulgar–- cómo funciona Nutri-Score y cuáles son sus limitaciones, sin necesidad de desacreditar ni descalificar destructivamente el sistema.

Es patente que hay que mejorarlo aprovechando la unión de fuerzas entre investigadores, profesionales sanitarios, medios de comunicación y colectivos civiles. Sería bueno arrimar todos el hombro, sin posturas atrincheradas, y llegar a un acuerdo basado en la mejor epidemiología y en defensa de la salud pública. Al fin y al cabo, reforzar las políticas alimentarias está en el interés de todos.

Clara Gómez Donoso, Investigadora en epidemiología nutricional y salud pública, Universidad de Navarra; Maira Bes-Rastrollo, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra y Miguel A. Martínez González, Catedrático de Salud Pública, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation Artículo en formato HTML

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.