¿Debemos dejar que la inteligencia artificial optimice la sociedad?

(Raúl Jiménez, Universitat de Barcelona; Licia Verde, Universitat de Barcelona y Rabih Zbib, Massachusetts Institute of Technology

La gran innovación del siglo XXI ha sido el advenimiento del big data y el aprendizaje automático profundo. Un ejemplo es la inteligencia artificial (IA). ¿Alguien podría haber imaginado en 1990 que una computadora derrotaría a cualquier humano en ajedrez o Go? El libro The Emperor’s New Mind, publicado ese mismo año por el matemático y ganador del premio Nobel Roger Penrose, argumentaba enérgicamente contra esta posibilidad. Hoy, cualquiera puede traducir otro idioma desde su móvil sobre la marcha.

Image description

Esta revolución tiene dos componentes. Primero, la disponibilidad de enormes cantidades de datos sobre todos los aspectos de nuestra sociedad: nuestra ubicación, la frecuencia de nuestras transacciones bancarias, nuestras preferencias cuando vemos películas… Segundo, la capacidad de la inteligencia artificial de dar sentido a estos datos.

Para entender el poder de la IA, imagínese tener un modelo para un fenómeno: si este es exacto, se pueden hacer predicciones con él. Por ejemplo, consideremos la teoría física de la relatividad general de Einstein. Si queremos construir una red GPS necesitamos aplicar esta teoría para desarrollar dicho dispositivo.

Por otro lado, considere el lector fenómenos para los cuales no tenemos un modelo eficaz, como las interacciones sociales y el lenguaje. Hasta el siglo XXI se creía que sin un modelo no se podía predecir nada. Sin embargo, la red neuronal resuelve esto buscando y utilizando patrones y correlaciones en los datos. A saber: no tenemos una idea clara de qué es el lenguaje, pero tenemos algoritmos casi perfectos para traducir idiomas. Tampoco tenemos una teoría sobre los gustos cinéfilos de la gente, pero los servicios de streaming nos aconsejan películas que nos pueden gustar.

Dada la capacidad de la IA para gestionar y dar sentido a cualquier cantidad de datos, ¿por qué no dejamos que la IA optimice la sociedad? ¿Suena a herejía? Un caso concreto: La gestión global de la pandemia de COVID-19 no ha sido óptima por los gobiernos del mundo.

Si bien casi todos reconocen la importancia primordial de los datos científicos, y algunos han intentado utilizarlos de la manera más eficiente, otros simplemente no han podido digerir lo que decían los datos. Incluso el país más exitoso en vacunar a sus ciudadanos, Israel, se ha visto afectado por una enorme mala gestión y errores en el manejo de la pandemia. Otros países tienen campañas de vacunación erráticas o populistas; ninguno ha podido optimizar su estrategia. Estamos jugando con vidas humanas. ¿Podría la IA haberlo gestionado mejor?

La manera en que la IA aprende los patrones y aprovecha las correlaciones encontradas en cantidades masivas de datos es minimizando un conjunto de aspectos y cantidades y maximizando otros. En lenguaje técnico, optimizando una función de coste (cost function). Por ejemplo, en el caso de un banco, la IA proporciona la manera óptima de maximizar el retorno de beneficios.

Ningún país ha intentado utilizar la IA para decidir quién debe vacunarse y cuándo. El uso de algoritmos no implica necesariamente mejor toma de decisiones. Uno mal diseñado siempre dará malos resultados: el probado en el Centro Médico de Stanford (EE. UU.) dejó fuera a los médicos que se enfrentaban a la pandemia en primera línea y puso por delante a algunos que trabajaban desde casa.

¿Pueden los algoritmos superar nuestros sesgos?

El siguiente paso sería argumentar que tal vez la IA no solo debería optimizar las respuestas de la sociedad a las pandemias, sino también otros aspectos de nuestras vidas. ¿Por qué no? Después de todo, en la mayoría de los casos, los políticos están tratando de optimizar sus opciones: ¿cuántas carreteras construir? ¿Cuánto pagar en el sistema nacional de salud o pensiones? ¿Cómo hacer la economía más verde?

Se podría argumentar que se trata de decisiones políticas en las que los datos y hechos “cuantitativos” y concretos no juegan ningún papel. En realidad, estas decisiones se toman maximizando una función de costes que inevitablemente será sesgada por factores humanos e intereses como el enriquecimiento del político y sus electores. Por ejemplo, la política del pork barrel, esa que se refiere a la contribución de dinero público que los miembros del Congreso y los Senadores de Estados Unidos tienen a disposición para financiar proyectos de interés local, y que frecuentemente se utiliza para ganar votos.

Idealmente, en una democracia (incluso robotizada), la función de costes debería optimizar el bienestar de la sociedad y todos sus miembros. Una ventaja de los algoritmos es que pueden remover los sesgos humanos del proceso de toma de decisiones. Entonces, ¿por qué no dar a los algoritmos la capacidad de gestionar y digerir los datos, proponiendo soluciones óptimas desde un punto de vista objetivo?

Con una reserva importante: sesgos y prejuicios pueden estar empotrados en el algoritmo mismo. Esconderse detrás de la IA no garantiza una toma de decisiones ética e igualitaria: la ética tiene que estar incorporada en el algoritmo.

¿Podemos llegar a pensar que todo el proceso de optimizar la sociedad lo pueda hacer, mucho más eficientemente, un algoritmo? ¿Es posible construir una IA ética? ¿Cómo? ¿Quién controla los algoritmos y la función de coste? ¿En qué casos y bajo qué condiciones los humanos podrían dejar completamente la toma de decisiones a los algoritmos? ¿Cuándo deben intervenir los humanos?

Estas son las cuestiones clave a las que se enfrenta la sociedad contemporánea: deberíamos responderlas lo antes posible mientras todavía controlamos al robot.

Raúl Jiménez, Profesor ICREA de Cosmologia y Fisica Teorica y Profesor Visitante en el Imperial College, Universitat de Barcelona; Licia Verde, Profesor ICREA de Cosmologia en el ICCUB de la Universidad de Barcelona, Universitat de Barcelona y Rabih Zbib, Director de Investigacion de Inteligencia Artificial y Procesamiento Natural del Lenguaje en Avature, Massachusetts Institute of Technology

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.