Una startup española convierte residuos de la industria agroalimentaria en proteínas altamente nutritivas

(Por José Luis López Sangüesa) MOA Foodtech utiliza la biotecnología y la Inteligencia Artificial para producir alimentos de forma sostenible, con bajas emisiones de carbono, y a partir de residuos agroalimentarios.


 

Image description
Image description

Cada año aparecen dos zoonosis (enfermedades que pasan de animales a humanos, como el Covid), y las granjas son su principal foco. La producción sostenible de alimentos resulta hoy más importante que nunca. Hablamos con el fundador y CEO de la empresa, Bosco Emparanza.

A día de hoy, la alimentación sostenible resulta más indispensable que nunca antes. Según Bosco Emparanza: “A pesar de que MOA Foodtech comenzó en octubre de 2020, la idea surgió unos meses antes. Nuestra forma actual de producir alimentos es insostenible. Causa el 24% de los gases de efecto invernadero y el 80% de la deforestación, y de este, el 77% se destina a alimentación animal. Además, existen otros problemas como el abuso de antibióticos. La OMS calcula que al año aparecen dos zoonosis, como el coronavirus, que son enfermedades que pasan de animales a humanos, y las granjas intensivas son el principal foco”.

Por otro lado, trabajando en la industria agroalimentaria, Bosco identificó la ingente cantidad de subproductos y residuos que se generan en la industria agraria, a la mayoría de los cuales no se les da apenas valor, y cuya principal salida es alimentación animal. Sin embargo, esto suponía una gran oportunidad. “Con todo ello llegamos a una primera hipótesis: empleando biotecnología e inteligencia artificial podríamos transformar esa materia prima de bajo coste, que muchas veces supone un problema para la industria, en un alimento proteico de alto valor”.

Para abordar y desarrollar esta idea, Bosco decidió buscar un equipo que despuntase en sus materias, y se unieron Susana (directora científica), antes directora de innovación de la empresa farmacéutica Bionanoplus y José María (director financiero), proveniente de estrategia y M&A del BBVA. “A ambos les encantó la idea y empezamos a construir un plan tecnológico y de negocio”.

Según afirma Emparanza: “Nuestro producto, aparte de poseer un alto contenido de proteína, tiene un perfil completo de aminoácidos esenciales, beta glucanos (que mejoran el sistema inmunológico), omegas, y mayor digestibilidad que la mayoría de alternativas vegetales. Y por supuesto el impacto en sostenibilidad, pues, además de no emplear pesticidas, hormonas o antibióticos, empleamos un 98% menos de agua y emitimos un 85% menos de CO2, que la proteína de vacuno”. Además, la proteína creada por MOA Foodtech lleva vitamina B.

“Gracias a las diferentes funcionalidades del ingrediente (la proteína), estamos trabajando con la industria para desarrollar análogos de carne, alternativas lácteas, snacks y otros”.

Los proyectos de futuro de esta startup española nos la muestran claramente como una empresa innovadora y en expansión: sus proyectos para el futuro inmediato así lo respaldan: “Hemos iniciado un proyecto con Barilla, la mayor empresa de pasta del planeta. Existe un potencial brutal en emplear los residuos y subproductos de la pasta como nutrientes para nuestros microorganismos”.

A este respecto, los datos aportados por el King's College de Londres y por Marco Bertacca, CEO de Quorn Foods, resultan, cuando menos, altamente reveladores: la agricultura arable produce alrededor de ocho mil millones de toneladas de desechos de carbohidratos cada año. "Si pudiéramos encontrar una manera de fermentar esos carbohidratos y producir proteínas, produciríamos la misma cantidad de proteína que obtendríamos de cinco mil millones de vacas. Las cifras son alucinantes: son tres veces más vacas de las que hay en el planeta ahora. Entonces, incluso si pudiéramos lograr una pequeña fracción, sería un game-changer en la reducción de la huella de carbono en la producción de alimentos ", afirma Bertacca.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.