Una startup española convierte residuos de la industria agroalimentaria en proteínas altamente nutritivas

(Por José Luis López Sangüesa) MOA Foodtech utiliza la biotecnología y la Inteligencia Artificial para producir alimentos de forma sostenible, con bajas emisiones de carbono, y a partir de residuos agroalimentarios.


 

Cada año aparecen dos zoonosis (enfermedades que pasan de animales a humanos, como el Covid), y las granjas son su principal foco. La producción sostenible de alimentos resulta hoy más importante que nunca. Hablamos con el fundador y CEO de la empresa, Bosco Emparanza.

A día de hoy, la alimentación sostenible resulta más indispensable que nunca antes. Según Bosco Emparanza: “A pesar de que MOA Foodtech comenzó en octubre de 2020, la idea surgió unos meses antes. Nuestra forma actual de producir alimentos es insostenible. Causa el 24% de los gases de efecto invernadero y el 80% de la deforestación, y de este, el 77% se destina a alimentación animal. Además, existen otros problemas como el abuso de antibióticos. La OMS calcula que al año aparecen dos zoonosis, como el coronavirus, que son enfermedades que pasan de animales a humanos, y las granjas intensivas son el principal foco”.

Por otro lado, trabajando en la industria agroalimentaria, Bosco identificó la ingente cantidad de subproductos y residuos que se generan en la industria agraria, a la mayoría de los cuales no se les da apenas valor, y cuya principal salida es alimentación animal. Sin embargo, esto suponía una gran oportunidad. “Con todo ello llegamos a una primera hipótesis: empleando biotecnología e inteligencia artificial podríamos transformar esa materia prima de bajo coste, que muchas veces supone un problema para la industria, en un alimento proteico de alto valor”.

Para abordar y desarrollar esta idea, Bosco decidió buscar un equipo que despuntase en sus materias, y se unieron Susana (directora científica), antes directora de innovación de la empresa farmacéutica Bionanoplus y José María (director financiero), proveniente de estrategia y M&A del BBVA. “A ambos les encantó la idea y empezamos a construir un plan tecnológico y de negocio”.

Según afirma Emparanza: “Nuestro producto, aparte de poseer un alto contenido de proteína, tiene un perfil completo de aminoácidos esenciales, beta glucanos (que mejoran el sistema inmunológico), omegas, y mayor digestibilidad que la mayoría de alternativas vegetales. Y por supuesto el impacto en sostenibilidad, pues, además de no emplear pesticidas, hormonas o antibióticos, empleamos un 98% menos de agua y emitimos un 85% menos de CO2, que la proteína de vacuno”. Además, la proteína creada por MOA Foodtech lleva vitamina B.

“Gracias a las diferentes funcionalidades del ingrediente (la proteína), estamos trabajando con la industria para desarrollar análogos de carne, alternativas lácteas, snacks y otros”.

Los proyectos de futuro de esta startup española nos la muestran claramente como una empresa innovadora y en expansión: sus proyectos para el futuro inmediato así lo respaldan: “Hemos iniciado un proyecto con Barilla, la mayor empresa de pasta del planeta. Existe un potencial brutal en emplear los residuos y subproductos de la pasta como nutrientes para nuestros microorganismos”.

A este respecto, los datos aportados por el King's College de Londres y por Marco Bertacca, CEO de Quorn Foods, resultan, cuando menos, altamente reveladores: la agricultura arable produce alrededor de ocho mil millones de toneladas de desechos de carbohidratos cada año. "Si pudiéramos encontrar una manera de fermentar esos carbohidratos y producir proteínas, produciríamos la misma cantidad de proteína que obtendríamos de cinco mil millones de vacas. Las cifras son alucinantes: son tres veces más vacas de las que hay en el planeta ahora. Entonces, incluso si pudiéramos lograr una pequeña fracción, sería un game-changer en la reducción de la huella de carbono en la producción de alimentos ", afirma Bertacca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.