Se estima que las entregas fallidas de pedidos online cuestan anualmente más de 3.200 millones de euros

El comercio electrónico sigue creciendo y los datos de Statista señalan que una cuarta parte de las compras totales son online. El auge de esta forma de consumo supone un reto en lo relativo a la política de entrega, cambio y devolución para los retailers ya que, mal gestionadas, pueden suponer la pérdida de futuras compras ante una mala experiencia, así como un problema para la cuenta de resultados del comercio online.

Image description

Por un lado, un 20% de los paquetes no se entrega a la primera, según la Harvard Business Review, siendo 15 euros el coste medio de una entrega fallida. El último Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desvelaba que en España se realizaron 1.087,3 millones de envíos en paquetería en 2021, teniendo en cuenta las cifras anteriores, estas entregas fallidas podrían estar suponiendo un coste de más de 3.200 millones de euros al año.

Pero, además, a este problema se suma que actualmente en España se devuelven un 20% de las compras online, llegando incluso al 30% en el sector de la moda. Lo que de nuevo afecta directamente a las cuentas de resultados, ya que la logística inversa puede suponer entre un 2% y un 4% de la facturación o lo que es lo mismo, una media de 10€ de coste por cada devolución tal y como apuntan desde Deloitte.

“La gestión correcta de la logística es fundamental en el comercio online. En lo relativo a las devoluciones se han tomado ya medidas y muchos players han apostado por cobrar, aunque sea en parte, los costes de devolución a los clientes, ya que existía un movimiento de compras impulsivas que derivaban en el retorno de muchos productos ante el reclamo de “devoluciones gratuitas”. Esta práctica se está abandonando, pues se estaba convirtiendo en un problema en términos económicos para los retailers, así como en términos de huella medioambiental”, comenta Eduardo Esparza, VP General Manager de Webloyalty Iberia y Brasil, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través del Retail Media.

El Retail media, punta de lanza para el reto de la logística inversa

La logística inversa supone un problema de costes para los retailers, motivado por el transporte en la recogida y camino hasta el almacén, la inmovilización de mercancía mientras llega el producto de vuelta, entra en stock y vuelve a estar disponible para la venta, o incluso la destrucción de mercancía o pérdida comercial.

La forma de generar experiencias a través de Retail Media en el mercado online está en auge y favorece, entre otros puntos, al hándicap que suponen las devoluciones. “La tendencia publicitaria del Retail Media ayuda a mejorar la experiencia de cliente, pero, lo más importante, es que supone una fuente de ingresos muy relevante para los eCommerce, con la que pueden paliar, en gran medida, el reto que puede llegar a suponer la logística inversa.” dice Eduardo Esparza.

Inteligencia Artificial y Big Data

Para minimizar el coste de estas fugas de dinero procedentes del proceso logístico, las empresas apuestan por sistemas tecnológicos que puedan ayudar, tanto a los clientes a contar con más información durante el proceso de compra, como a las empresas a optimizar la cadena envío y devolución de productos.

Los inventarios digitalizados, haciendo uso de tecnologías como Big Data o analítica avanzada, son capaces de automatizar procesos y ser eficientes para ahorrar costes. Asimismo, la integración de flotas de vehículos sostenibles, la optimización mediante algoritmos de rutas de entrega eficientes, el uso de drones o incluso de vehículos autónomos, serán elementos que modificarán la movilidad del futuro y favorecerán la logística en el comercio online. Además, el Big Data permite crear perfiles sobre los clientes, lo que permite a los eCommerce estudiar qué consumidores hacen un uso normal o excesivo del sistema de devoluciones, y afinar su relación con la base de datos de sus consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.