Llewo, la compañía de reparto de última milla que apuesta por la sostenibilidad (la innovación y las personas)

(Por Jesús Romero González) La última milla logística es un término que se refiere al paso que transcurre desde que el paquete sale del último punto de distribución hasta llegar al punto final, las manos del consumidor. Debido a su componente de impacto social y ambiental, Llewo resulta una propuesta diferencial en el sector de la última milla logística. Cuenta con una flota 100% ecológica de 350 vehículos, una tecnología propia y una apuesta por un modelo de empleados en plantilla.

Image description
Javier Ballesteros, CEO de Llewo.
Image description

Para Llewo, todo empezó con una iniciativa de un grupo de empleados de Enagás. Gas2move, que es así como se llamaba esta, era una startup creada en 2017 con los mismos objetivos que tiene ahora la compañía: dar respuesta a los problemas del sector de la logística de la última milla. En pleno boom del e-commerce, la estabilidad laboral y la sostenibilidad medioambiental era lo que más les preocupaba. En su camino, se unieron Volkswagen e Ilunion para dar aún más forma a su proyecto ya como Llewo y apostar por el gas natural como opción para las mecánicas, la profesionalización del sector y la inclusión de empleados con discapacidad.

A día de hoy, se han convertido en líderes de la entrega eco-sostenible en la última milla en España y se dirigen a 28 provincias españolas. “Hemos dejado atrás el modelo de reparto convencional, pasando de autónomos con sus propias furgonetas, a personal propio dotado de las herramientas adecuadas. Todo ello, utilizando medios alternativos, ecológicos e inteligentes”, afirma Javier Ballesteros, CEO de Llewo.

No hay que olvidar su apuesta total por la tecnología y la digitalización de sus operaciones. Trabajan con una plataforma propia con capacidad de trazabilidad en tiempo real, que integra los datos con sus clientes, optimiza las rutas y entregas y genera datos continuos para la mejora continua de sus procesos. Y además, están implantando una aplicación de sistemas de reparto desde minihubs para mejorar la eficiencia de reparto y reducir la congestión de las ciudades en las que operan.

Su flota está compuesta por 350 vehículos que utilizan GNC (gas natural) como alternativa realmente viable al vehículo comercial en la actualidad. “El vehículo eléctrico para un uso particular ya es una realidad pero, para un vehículo comercial, el gas tanto comprimido como licuado sigue siendo la principal opción. Emite menos CO2 y elimina el 90-95% de las partículas negras, Sox y NOx, que son el motivo principal de la contaminación local en los centros urbanos de las grandes ciudades. Eso sí, en los últimos meses hemos incorporado vehículos eléctricos de cero emisiones para opciones puntuales en los que sí son útiles”, continúa Javier.

En cuanto a su plantilla, suman 400 trabajadores con contratos directos, superando en algunos momentos las 500 personas contratadas en las campañas de e-commerce más intensas. Desde el pasado mes de febrero, están potenciando aún más el triple impacto económico, social y medioambiental, permitiendo avanzar en la inclusión de empleados con discapacidad y personas en riesgo de exclusión social en el mercado laboral, generando igualdad de oportunidades.

Por último, el target de Llewo es muy diverso pero se puede agrupar en dos grandes verticales: reparto de última milla tradicional y nuevas commodities como alimentación y tiendas on-line. Algunos de sus clientes son compañías como El Corte Inglés, Supermercados Día, Zeleris, DHL, SEUR o FedEx. Actualmente, están facturando más de 1 millón de euros mensuales y sus previsiones apuntan a que, a lo largo de 2021, superarán los 4 millones de paquetes entregados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.