Las empresas catalanas del sector de baterías alcanzan un volumen de negocio de 1.044 millones (un 53% más que en 2022)

El sector de las baterías en Cataluña genera 1.044 millones de euros de volumen de negocio, un 53% más que en 2022. Es la principal conclusión del estudio “ Las baterías en Cataluña ”, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El mapeo cifra en 267 las empresas que trabajan a lo largo de toda la cadena de valor del sector (un aumento del 26%), que emplean a 4.476 personas (un 49% más).

El informe se ha presentado este martes, en el marco del congreso Battery Innovation Days, que se celebra en Barcelona hasta mañana con el apoyo de ACCIÓ a través de la Oficina ÓPTIMA de la Dirección General de Industria. El evento, que aglutina a participantes de toda la cadena de valor de una tecnología en crecimiento en los últimos años y que se ha consolidado como clave para avanzar hacia la descarbonización industrial y la neutralidad de emisiones de gases contaminantes, ha reunido a más de 450 expertos europeos del sector de las baterías ya más de 800 asistentes adicionales de toda Europa, que le han seguido online. Asimismo, BEPA ha organizado un borkerage event el próximo 28 de noviembre con más de 70 participantes y 15 presentaciones de empresas y proyectos, donde ACCIÓ, a través de la red Enterprise Europe Network (EEN), actúa como coorganizador.

La tecnología en Cataluña, en crecimiento y fuertemente internacionalizada

En cuanto a tamaño de las empresas, el informe destaca que dos de cada tres (67%) son pymes y que un 17%, startups. Como muestra de la fortaleza del sector, el informe identifica que más de la mitad (53%) generan un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros. En este sentido, el sector también está fuertemente internacionalizado, puesto que el 56% de las compañías exportan sus productos y servicios, mientras que el 29% de las empresas identificadas son filiales de compañías de origen extranjero.

El documento identifica siete segmentos a lo largo de la cadena de valor de las baterías en Cataluña. La mayoría de empresas, el 35,2%, se dedican a la aplicación e integración de las baterías para que puedan realizar su función. Entre las actividades más destacadas, le siguen el 21% de compañías que trabajan en el ámbito de la manufactura de la batería y sus sistemas, las que ofrecen servicios de ingeniería y consultoría (16,9%) y aquellas que se dedican en la fabricación y gestión de cargadores para vehículos eléctricos (15,4%).

En este sentido, como principales fortalezas del ecosistema empresarial catalán para la tecnología de las baterías, el informe destaca el fuerte peso de la industria de la automoción y de la fabricación de líneas de vehículos eléctricos. También pone en valor el creciente número de proyectos de I+D que se están llevando a cabo para impulsar el segmento de las baterías, que va directamente vinculado a la presencia de centros de investigación y universidades que trabajan en ellos. Por último, subraya Cataluña como un territorio atractivo para la captación de inversiones de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor.

Liderazgo en el sur de Europa en atracción de inversión extranjera

Según las conclusiones del estudio, Cataluña se sitúa como el principal hub de atracción de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de las baterías en el sur de Europa. Así, en el último quinquenio (2019-2023), se han atraído 971 millones de euros, cifra que también sitúa al territorio catalán en la quinta posición en todo el continente.

Tendencias globales

A nivel mundial, las baterías han generado un volumen de negocio de 137.000 millones de dólares en 2023, con una perspectiva de crecimiento anual del 13%. De esta forma, de cara al año 2030, la cifra alcanzará prácticamente los 424.000 millones de dólares. Las baterías de ion litio concentran más de la mitad (51,5%) del negocio del sector a nivel mundial.

Por países, China es quien concentra la mayor parte de cuota de mercado (con el 76% del total), puesto que es el principal territorio con mayor capacidad de fabricación y producción. Estados Unidos y la Unión Europea concentran, por su parte, un 8,3% de cuota de mercado por territorio.

Iniciativas europeas en el sector de las baterías

Para conseguir un menor grado de dependencia comercial de China y de otros países asiáticos como Japón o Corea del Sur, la Unión Europea tiene en marcha diversas iniciativas con la mirada puesta en el año 2030. Por un lado, la Net -Zero Industry Act prevé que el 90% de la demanda actual de baterías proveniente de estados europeos se satisfaga con productos de fabricación europea. Además, la Critical Raw Material Act tiene el objetivo de aumentar la capacidad extractora de materias primas críticas de Europa y la Ley Europea del Clima marca un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de gases contaminantes para 2030, que llegaría al 100% en 2050.

Para ello, se han impulsado incentivos como los fondos Horizon Europe para proyectos de I+D+i en baterías; los Next Generation EU, de los cuales el 37% debe destinarse a proyectos de movilidad sostenible o energías renovables, y el Innovation Fund, que financia iniciativas de tecnologías innovadoras y de bajas emisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.