Las empresas catalanas del sector de baterías alcanzan un volumen de negocio de 1.044 millones (un 53% más que en 2022)

El sector de las baterías en Cataluña genera 1.044 millones de euros de volumen de negocio, un 53% más que en 2022. Es la principal conclusión del estudio “ Las baterías en Cataluña ”, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El mapeo cifra en 267 las empresas que trabajan a lo largo de toda la cadena de valor del sector (un aumento del 26%), que emplean a 4.476 personas (un 49% más).

El informe se ha presentado este martes, en el marco del congreso Battery Innovation Days, que se celebra en Barcelona hasta mañana con el apoyo de ACCIÓ a través de la Oficina ÓPTIMA de la Dirección General de Industria. El evento, que aglutina a participantes de toda la cadena de valor de una tecnología en crecimiento en los últimos años y que se ha consolidado como clave para avanzar hacia la descarbonización industrial y la neutralidad de emisiones de gases contaminantes, ha reunido a más de 450 expertos europeos del sector de las baterías ya más de 800 asistentes adicionales de toda Europa, que le han seguido online. Asimismo, BEPA ha organizado un borkerage event el próximo 28 de noviembre con más de 70 participantes y 15 presentaciones de empresas y proyectos, donde ACCIÓ, a través de la red Enterprise Europe Network (EEN), actúa como coorganizador.

La tecnología en Cataluña, en crecimiento y fuertemente internacionalizada

En cuanto a tamaño de las empresas, el informe destaca que dos de cada tres (67%) son pymes y que un 17%, startups. Como muestra de la fortaleza del sector, el informe identifica que más de la mitad (53%) generan un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros. En este sentido, el sector también está fuertemente internacionalizado, puesto que el 56% de las compañías exportan sus productos y servicios, mientras que el 29% de las empresas identificadas son filiales de compañías de origen extranjero.

El documento identifica siete segmentos a lo largo de la cadena de valor de las baterías en Cataluña. La mayoría de empresas, el 35,2%, se dedican a la aplicación e integración de las baterías para que puedan realizar su función. Entre las actividades más destacadas, le siguen el 21% de compañías que trabajan en el ámbito de la manufactura de la batería y sus sistemas, las que ofrecen servicios de ingeniería y consultoría (16,9%) y aquellas que se dedican en la fabricación y gestión de cargadores para vehículos eléctricos (15,4%).

En este sentido, como principales fortalezas del ecosistema empresarial catalán para la tecnología de las baterías, el informe destaca el fuerte peso de la industria de la automoción y de la fabricación de líneas de vehículos eléctricos. También pone en valor el creciente número de proyectos de I+D que se están llevando a cabo para impulsar el segmento de las baterías, que va directamente vinculado a la presencia de centros de investigación y universidades que trabajan en ellos. Por último, subraya Cataluña como un territorio atractivo para la captación de inversiones de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor.

Liderazgo en el sur de Europa en atracción de inversión extranjera

Según las conclusiones del estudio, Cataluña se sitúa como el principal hub de atracción de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de las baterías en el sur de Europa. Así, en el último quinquenio (2019-2023), se han atraído 971 millones de euros, cifra que también sitúa al territorio catalán en la quinta posición en todo el continente.

Tendencias globales

A nivel mundial, las baterías han generado un volumen de negocio de 137.000 millones de dólares en 2023, con una perspectiva de crecimiento anual del 13%. De esta forma, de cara al año 2030, la cifra alcanzará prácticamente los 424.000 millones de dólares. Las baterías de ion litio concentran más de la mitad (51,5%) del negocio del sector a nivel mundial.

Por países, China es quien concentra la mayor parte de cuota de mercado (con el 76% del total), puesto que es el principal territorio con mayor capacidad de fabricación y producción. Estados Unidos y la Unión Europea concentran, por su parte, un 8,3% de cuota de mercado por territorio.

Iniciativas europeas en el sector de las baterías

Para conseguir un menor grado de dependencia comercial de China y de otros países asiáticos como Japón o Corea del Sur, la Unión Europea tiene en marcha diversas iniciativas con la mirada puesta en el año 2030. Por un lado, la Net -Zero Industry Act prevé que el 90% de la demanda actual de baterías proveniente de estados europeos se satisfaga con productos de fabricación europea. Además, la Critical Raw Material Act tiene el objetivo de aumentar la capacidad extractora de materias primas críticas de Europa y la Ley Europea del Clima marca un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de gases contaminantes para 2030, que llegaría al 100% en 2050.

Para ello, se han impulsado incentivos como los fondos Horizon Europe para proyectos de I+D+i en baterías; los Next Generation EU, de los cuales el 37% debe destinarse a proyectos de movilidad sostenible o energías renovables, y el Innovation Fund, que financia iniciativas de tecnologías innovadoras y de bajas emisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.