La tasa de actividad emprendedora en Cataluña muestra un leve crecimiento

La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Cataluña, es decir, el porcentaje de la población adulta que manifiesta ser empresario de una empresa en fase inicial (hasta 3,5 años), se ha situado en el 7, 6%, lo que representa 0,76 puntos más que en 2022-2023. Con este porcentaje, la TEA catalana sigue por encima de la española (6,8%) y recorta diferencias con la europea (8,8%).

Image description

Este dato pertenece a último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024 que ha presentado el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo, Jaume Baró, en el transcurso de una mesa redonda organizada en el marco del Salón BizBarcelona , orientado a apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial.

Según este informe, un total de 375.956 personas de entre 18 y 64 años están involucradas en actividades emprendedoras en Cataluña. "Estos datos corroboran que efectivamente Cataluña es un país emprendedor ", ha explicado Baró que ha añadido que "el mejor apoyo que el Gobierno puede ofrecer para potenciar esta realidad es acompañar a las personas que tienen una idea de negocio, en el camino del riesgo que representa emprender. Y debemos hacerlo con un apoyo continuado que, a través de administraciones locales y entidades de proximidad, llegue a todo el territorio”. En este sentido, ha destacado el papel que juega la Red Emprende promovida por la Generalitat de Catalunya, y que actualmente integra a más de un centenar de entidades públicas y privadas de todo el país.

Por lo que se refiere a la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), el 50,4% de esta actividad corresponde a personas emprendedoras nacientes, es decir, que están involucrados en el lanzamiento de un negocio (hasta los 3 primeros meses) , mientras que el 49,6% restante corresponde a aquellas personas emprendedoras nuevas que tienen su propio negocio (entre 4 y 42 meses). La provincia de Barcelona vuelve a destacar con una TEA del 8,3%, un punto más que en el período 2022-2023. La actividad emprendedora en las demás demarcaciones también ha aumentado, especialmente en Tarragona y Lleida.

A pesar de destacar estos indicadores positivos, el secretario de Empresa y Competitividad ha advertido sobre la necesidad de fomentar aún más la cultura emprendedora: Si observamos datos como las perspectivas que tienen las personas emprendedoras en cuanto a la creación de puestos de trabajo, es evidente que nos falta ambición. Hay que destinar más recursos a promover la cultura de emprender, enseñando, por ejemplo, a superar el miedo al fracaso desde pequeños. Sólo así conseguiremos proyectos emprendedores de largo recorrido y con impacto”.

El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) está promovido por el Gobierno, a través del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalidad de Cataluña, y por la Diputación de Barcelona, ​​y elaborado conjuntamente por el Instituto Metrópoli y el Departamento de Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección de Carlos Guallarte.

Presencia en el Salón BizBarcelona y en el Salón del Empleo

El Departamento de Empresa y Trabajo participa un año más en el salón Bizbarcelona, ​​que se celebra hasta la fecha en el recinto ferial de Montjuïc, con un stand propio donde hay personal técnico de atención y de información a los visitantes sobre los programas dirigidos a los autónomos y sobre formación continua, entre otros. Este año y por primera vez el stand tiene un programa propio de charlas. En el Salón de la Ocupación, que se celebra simultáneamente, el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), del Departamento de Empresa y Trabajo, tiene una presencia destacada, con el objetivo de promover un empleo inclusivo y de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.