La subida número once de 2023: el precio del alquiler interanual sube un 7,9% en Cataluña en noviembre

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 1% en su variación mensual y un 7,9 en su variación interanual, situando su precio en 15,85 €/m2 al mes en noviembre, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento interanual (7,9%) supone la subida número once de 2023.

Image description

“El precio del alquiler continúa con subidas significativas a nivel nacional, aunque no tan abultadas como en el primer semestre del año que llegaron a máximos históricos. Precisamente, tras haber tocado techo, el precio podría estar buscando una estabilización. De todas formas, las autonomías más tensionadas, siguen mostrando incrementos muy abultados, de dos dígitos, y algunas capitales de provincia alcanzan de nuevo precios máximos históricos. La problemática de desequilibrio entre la escasa oferta y la alta demanda empuja el precio al alza sin dejar que se modere. Ante un mercado cada vez menos dinámico, más compacto y de muy difícil acceso, las desigualdades y vulnerabilidades de los ciudadanos con rentas más bajas quedan al descubierto, al ser expulsados del mercado, por no poder hacer frente a estos precios. Previsiblemente el precio continuará al alza”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si analizamos los precios del alquiler respecto a los de hace un año, vemos que todas las comunidades incrementan el precio interanual en noviembre. En seis comunidades se superan los dos dígitos y en concreto en Baleares sube un 20,9% (frente al 21,3% que se produjo en octubre). Le siguen, Canarias (16,1%), Cantabria (14,7%), Comunitat Valenciana (13,6%), Madrid (11,6%), Andalucía (10,8%), Castilla y León (9,1%), La Rioja (9,1%), País Vasco (9,0%), Asturias (8,9%), Galicia (8,1%), Cataluña (7,9%), Castilla-La Mancha (5,4%), Aragón (5,1%), Región de Murcia (4,7%) y Navarra (4,2%).

En noviembre de 2023 cuatro comunidades superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes. Las zonas de España con los máximos precios de toda la serie histórica son: Madrid (17,14 €/m2 al mes), País Vasco (15,20 €/m2 al mes), Andalucía (9,99 €/m2 al mes) y Castilla y León (8,48 €/m2 al mes).

En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas (CC.AA.) con el precio de la vivienda más caras para alquilar una vivienda en España, en los primeros lugares se encuentran Madrid y Baleares, con los precios de 17,14 €/m2 al mes y los 16,86 €/m2 al mes, respectivamente. Le siguen, seis comunidades más con precios superiores a los 10,00 €/m2 al mes y son: Cataluña (15,85 €/m2 al mes), País Vasco (15,20 €/m2 al mes), Canarias (12,96 €/m2 al mes), Cantabria (11,53 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,42 €/m2 al mes) y Navarra (11,02 €/m2 al mes).

Provincias

En las cuatro de las provincias se incrementa el precio interanual de la vivienda en alquiler en noviembre de 2023. Los incrementos superiores al 10% se dan en dos provincias, según el Índice Inmobiliario Fotocasa.

El orden de las provincias con los incrementos interanuales superior al 10% son: Girona (18,6%), Barcelona (11,4%), Lleida (6,4%) y Tarragona (4,3%).

En cuanto a los precios, dos provincias superan los 10,00 euros el metro cuadrado al mes. El orden de las provincias de mayor o menor es Barcelona con 17,75 €/m2 al mes, Girona con 13,09 €/m2 al mes, Tarragona con 9,51 €/m2 al mes y Lleida con 7,80 €/m2 al mes.

Municipios

En la mayoría de los municipios analizados el precio de las viviendas en alquiler se ha incrementado respecto al año anterior. La ciudad de Girona es la que más incrementos acumula en noviembre con un 22,2%. Le siguen las ciudades con incrementos superiores al 10% en un año y son: Girona capital (22,2%), L'Hospitalet de Llobregat (20,9%), Badalona (19,0%) y Castelldefels (15,8%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en noviembre, vemos que el 73% de los municipios sobrepasan los 10,00 €/m2 al mes y los diez con mayor precio son: Barcelona capital (21,13 €/m2 al mes), L'Hospitalet de Llobregat (18,74 €/m2 al mes), Castelldefels (18,50 €/m2 al mes), Sitges (16,97 €/m2 al mes), Badalona (16,10 €/m2 al mes), Girona capital (14,26 €/m2 al mes), Sabadell (12,26 €/m2 al mes), Salou (11,94 €/m2 al mes), Terrassa (11,59 €/m2 al mes), Tarragona capital (10,44 €/m2 al mes) y Cambrils (10,24 €/m2 al mes).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.