La subida número once de 2023: el precio del alquiler interanual sube un 7,9% en Cataluña en noviembre

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 1% en su variación mensual y un 7,9 en su variación interanual, situando su precio en 15,85 €/m2 al mes en noviembre, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento interanual (7,9%) supone la subida número once de 2023.

Image description

“El precio del alquiler continúa con subidas significativas a nivel nacional, aunque no tan abultadas como en el primer semestre del año que llegaron a máximos históricos. Precisamente, tras haber tocado techo, el precio podría estar buscando una estabilización. De todas formas, las autonomías más tensionadas, siguen mostrando incrementos muy abultados, de dos dígitos, y algunas capitales de provincia alcanzan de nuevo precios máximos históricos. La problemática de desequilibrio entre la escasa oferta y la alta demanda empuja el precio al alza sin dejar que se modere. Ante un mercado cada vez menos dinámico, más compacto y de muy difícil acceso, las desigualdades y vulnerabilidades de los ciudadanos con rentas más bajas quedan al descubierto, al ser expulsados del mercado, por no poder hacer frente a estos precios. Previsiblemente el precio continuará al alza”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si analizamos los precios del alquiler respecto a los de hace un año, vemos que todas las comunidades incrementan el precio interanual en noviembre. En seis comunidades se superan los dos dígitos y en concreto en Baleares sube un 20,9% (frente al 21,3% que se produjo en octubre). Le siguen, Canarias (16,1%), Cantabria (14,7%), Comunitat Valenciana (13,6%), Madrid (11,6%), Andalucía (10,8%), Castilla y León (9,1%), La Rioja (9,1%), País Vasco (9,0%), Asturias (8,9%), Galicia (8,1%), Cataluña (7,9%), Castilla-La Mancha (5,4%), Aragón (5,1%), Región de Murcia (4,7%) y Navarra (4,2%).

En noviembre de 2023 cuatro comunidades superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes. Las zonas de España con los máximos precios de toda la serie histórica son: Madrid (17,14 €/m2 al mes), País Vasco (15,20 €/m2 al mes), Andalucía (9,99 €/m2 al mes) y Castilla y León (8,48 €/m2 al mes).

En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas (CC.AA.) con el precio de la vivienda más caras para alquilar una vivienda en España, en los primeros lugares se encuentran Madrid y Baleares, con los precios de 17,14 €/m2 al mes y los 16,86 €/m2 al mes, respectivamente. Le siguen, seis comunidades más con precios superiores a los 10,00 €/m2 al mes y son: Cataluña (15,85 €/m2 al mes), País Vasco (15,20 €/m2 al mes), Canarias (12,96 €/m2 al mes), Cantabria (11,53 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,42 €/m2 al mes) y Navarra (11,02 €/m2 al mes).

Provincias

En las cuatro de las provincias se incrementa el precio interanual de la vivienda en alquiler en noviembre de 2023. Los incrementos superiores al 10% se dan en dos provincias, según el Índice Inmobiliario Fotocasa.

El orden de las provincias con los incrementos interanuales superior al 10% son: Girona (18,6%), Barcelona (11,4%), Lleida (6,4%) y Tarragona (4,3%).

En cuanto a los precios, dos provincias superan los 10,00 euros el metro cuadrado al mes. El orden de las provincias de mayor o menor es Barcelona con 17,75 €/m2 al mes, Girona con 13,09 €/m2 al mes, Tarragona con 9,51 €/m2 al mes y Lleida con 7,80 €/m2 al mes.

Municipios

En la mayoría de los municipios analizados el precio de las viviendas en alquiler se ha incrementado respecto al año anterior. La ciudad de Girona es la que más incrementos acumula en noviembre con un 22,2%. Le siguen las ciudades con incrementos superiores al 10% en un año y son: Girona capital (22,2%), L'Hospitalet de Llobregat (20,9%), Badalona (19,0%) y Castelldefels (15,8%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en noviembre, vemos que el 73% de los municipios sobrepasan los 10,00 €/m2 al mes y los diez con mayor precio son: Barcelona capital (21,13 €/m2 al mes), L'Hospitalet de Llobregat (18,74 €/m2 al mes), Castelldefels (18,50 €/m2 al mes), Sitges (16,97 €/m2 al mes), Badalona (16,10 €/m2 al mes), Girona capital (14,26 €/m2 al mes), Sabadell (12,26 €/m2 al mes), Salou (11,94 €/m2 al mes), Terrassa (11,59 €/m2 al mes), Tarragona capital (10,44 €/m2 al mes) y Cambrils (10,24 €/m2 al mes).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.