5 desafíos clave para la adopción de la IA en los departamentos de comunicación

La irrupción de la IA genera numerosas posibilidades, pero también debate entre los profesionales de la comunicación y de la información. De hecho, aunque estos profesionales concluyen que la IA es beneficiosa para la profesión, también señalan que es el humano quien debe hacer un uso responsable de la misma para evitar los riesgos que conlleva su uso. Estas han sido algunas de las conclusiones del I Encuentro AI Comm, entre los Dircoms asistentes de empresas públicas y privadas del sector de la consultoría, construcción y urbanismo, editorial, energía, finanzas, tecnología y turismo.

Image description

En el encuentro también se apuntó como la adopción de la IA en los departamentos de comunicación se está produciendo a diferentes velocidades. En la mayoría de los casos su aplicación se centra en el descubrimiento de historias, revisión de estilo y gramática, o generación de titulares o resumen de noticias.

Sin embargo, junto con las promesas de la IA, también surgen preocupaciones legítimas. Entre ellas, la precisión y el rigor, la alucinación en los modelos, la adecuada atribución, la confidencialidad de la información y los problemas de copyright y plagio. Otras de las inquietudes son, por un lado, cómo los sesgos inherentes a estos modelos pueden perpetuar prejuicios sociales, y cómo la IA afectará a los trabajadores. A pesar de ello, la IA se ve como un complemento que potencia el trabajo en el sector de la comunicación y la información, pero que requiere la supervisión humana a pesar de la automatización creciente en algunas áreas.

El futuro de la comunicación con la llegada de la IA también apunta la necesidad de un código ético a la hora de usar las nuevas herramientas, y la necesidad de mantener el factor humano para seguir creando contenidos originales y de calidad y no granjas de contenido.

En la sesión se han identificado, además 5 desafíos clave a los que los dircoms tienen que hacer frente para llevar a cabo esta transformación en los próximos años.

Entre los 5 desafíos clave identificados por los Dircom se encuentran:

· Identificación de casos de uso que impactan en la cuenta de resultados: A diferencia de otras áreas de la empresa donde se puede medir el ahorro de costes que aporta la IA porque tiene un impacto directo en la cuenta de resultados, los departamentos de comunicación realizan un trabajo que aporta un valor intangible. Es por esta razón que el departamento de comunicación debería trabajar con equipos técnicos para identificar o desarrollar casos de uso en los que la empresa puede apreciar su impacto en la cuenta de resultados. Estos casos de uso servirían para convencer al CEO del valor de la comunicación. Un ejemplo, sería poder identificar a través de la IA la atribución de la venta, el número de personas que pueden ser concienciadas a través de la generación de contenidos, etc.

· Formación práctica en el uso de la IA Generativa: Muchos departamentos de comunicación han empezado a formar a sus equipos en el uso de la inteligencia artificial, sin embargo, los directores de comunicación echan en falta cursos prácticos de cómo usar la IA de manera específica. Y aunque algunos de estos departamentos tienen acceso a herramientas de IA en entornos cerrados y otros a las plataformas gratuitas, consideran necesarios cursos que les ayuden a sacar el máximo partido a las herramientas con las que están trabajando.

· Aplicación del uso de un código ético: Como la tecnología va siempre por delante de la ley, algunas empresas han establecido un código ético en el uso de las herramientas de IA, en el que se tiene en cuenta la transparencia, la protección de los datos, el derecho a la propiedad intelectual, sesgos algorítmicos, entre otros criterios. Estos códigos éticos individuales servirán de referencia hasta que se apruebe la Carta de Derechos Digitales que está impulsando la Unión Europea. Hasta que no haya una regulación común, los departamentos de comunicación tendrá que seguir haciendo uso del sentido común para no traspasar los derechos de nadie.

· Saturación informativa y falta de rigor. Con la llegada de la IA Generativa, el volumen de la información puede crecer de manera exponencial. Cualquier herramienta de IA puede elaborar un calendario de contenidos para diferentes redes sociales, desarrollar informes, escribir notas de prensa, y un sinfín de documentos. Sin una supervisión adecuada por parte del equipo humano, la IA podría estar llenando internet de información poco rigurosa. Esta creación imparable de contenidos puede convertirse en un bucle dominado por la IA, que además obligaría a los departamentos de comunicación a crear nuevas estrategias de SEO para competir con el volumen de información.

· Cambio cultural. La comunicación es un sector donde se valoran mucho las relaciones que se generan y mantienen con los stakeholders. Los equipos de comunicación siguen trabajando con una aproximación muy enfocada en las relaciones que se han formado a lo largo de los años. Esta visión no debería de cambiar, pero es necesario pensar que si se quiere seguir la velocidad que exige la IA y ofrecer la personalización que nos propone esta nueva tecnología es necesario cambiar la forma de trabajar de los equipos. En países como Polonia, Croacia, Rusia ya se está llevando a cabo una comunicación impulsada por la IA. La pregunta es si en un país como España, donde se da un gran valor a las relaciones humanas, se va a poder hacer un cambio tan radical.

En la jornada, Tomás Martínez Buero, presidente de AI-Network, y Mónica González Ortín, directora de AI Comm, señalaron imprescindible seguir formándose y preparándose para adaptarse a la nueva realidad de la IA, pero sobre todo seguir manteniendo ese espíritu crítico al implantar la IA para poder usarla de una manera responsable. “La IA es una oportunidad para los departamentos de comunicación, y nuestro objetivo como AI Comm es poner en común la visión de los directivos de comunicación e información, y encontrar soluciones eficaces que nos permitan abordar de manera óptima la adopción de la IA en nuestra disciplina. La participación de especialistas en IA de la asociación AI-Network nos proporciona un enfoque técnico indispensable en la era de la IA”, ha explicado González Ortín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.