“La IA hará que la mitad de los trabajos puedan ser automatizados en los próximos siete años” (según David Boronat)

Con el objetivo de mostrar cómo será nuestro futuro más inmediato y ayudarnos a comprender los inminentes cambios tecnológicos que se avecinan en un mundo cada vez más global e interconectado, David Boronat, socio fundador y presidente de la consultora Mutiplica, ha presentado, en la Casa del Llibre de Barcelona, el libro “7 claves para entender el mundo digital que viene: Hasta ayer, el futuro digital era mañana”. En este trabajo, editado por Profit Editorial, Boronat pone el foco en qué tecnologías van a determinar el futuro de nuestra sociedad, cómo lo harán, cuándo se producirán estos cambios, y, sobre todo, quiénes serán sus protagonistas.

Image description

Para Boronat, Internet tal y como lo conocemos será historia en pocos años. “En los próximos cinco años Internet se volverá más integrado en nuestras vidas y experiencias, creando un entorno digital altamente contextual e inmersivo”, explica. El especialista detalla que “empezaremos a rodearnos de Siris de verdad, iremos dejando atrás clicks innecesarios y la voz se irá convirtiendo en la forma natural con la que nos relacionaremos con la tecnología”

Otro cambio significativo lo protagonizarán los algoritmos y sistemas de Inteligencia Artificial (IA), que en un futuro tomarán cada vez más decisiones por nosotros. “Nos dejaremos aconsejar para decidir qué podríamos estudiar, si ha llegado el momento de dejar el trabajo o si esa debería ser la persona con la que compartir el resto de nuestras vidas”, apunta Boronat. “Dos años de IA son el equivalente a dos décadas de Internet”

El pronóstico de este experto en liderazgo y digitalización es que, a medida que vayamos compartiendo todo tipo de informaciones con nuestros asistentes virtuales y nos rodeemos de todo tipo de sensores biométricos, “los algoritmos nos conocerán mejor que nadie y sabrán reconocer nuestros estados de ánimo. Y empezaremos a dejarnos aconsejar por estos en más parcelas de nuestras vidas”.

Hacia una nueva revolución tecnológica

Boronat afirma que estos avances “nos invitan a reflexionar mucho”, pues “traerán una reducción significativa de puestos de trabajo, ya que la mitad de las tareas que actualmente hacemos se podrán automatizar en los próximos siete años”. No solo eso, sino que prevé que “en los próximos quince, o veinte años, muchas de las cosas que hacemos, las podrá hacer una máquina”. Pero para el fundador de Multiplica, “eso no implica que todo el trabajo vaya a desaparecer”.

Alfons Cornella, autor del prólogo del libro, hace una lectura positiva porque “a lo largo de la historia la tecnología siempre nos ha asustado”. “Es muy fácil y tentador hablar del punto de vista negativo de estas nuevas tecnologías, -explica- pero creo que será muy bueno en clave de cómo nos haremos las preguntas adecuadas para tener un impacto positivo. Pone como ejemplo los progresos que se darán en el campo de la salud o de la agricultura, que “supondrán una auténtica revolución por su capacidad de aprender y analizar con rapidez enormes cantidades de información”

Distinguir entre el simple ruido y aquello que vendrá para cambiarlo todo

La llegada de estos cambios, a juicio de Boronat, hará que “en cuatro o cinco años nos riamos del Internet que utilizábamos en 2023”, y nos preguntemos “cómo podíamos vivir sin tanto algoritmo, sin asistentes virtuales o sin sensores por todas partes”.

“Con este libro”, explica el autor, “pretendo ayudar al lector a ordenar ideas y conceptos, para que el lector esté conectado al futuro y tenga herramientas que le permitan distinguir entre el simple ruido y aquello que realmente vendrá para cambiarlo todo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.