La DG de Industria ha destinado 245 millones de euros en ayudas esta legislatura que han hecho posible la creación de 5.400 puestos de trabajo

El Govern de la Generalitat ha destinado, sólo a través de la dirección general de Industria, un total de 245,8 millones de euros a la industria catalana en esta legislatura (2021-2024). Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent i Ramió, durante la presentación esta mañana del Informe anual sobre la industria en Cataluña 2023. Estos recursos han generado una inversión de 1.800 millones de euros, la creación de 5.401 puestos de trabajo y mantenimiento de 43.076.

Image description

Más de la mitad del total del presupuesto que el Departamento de Empresa y Trabajo, a través de la Dirección General de Industria, ha destinado al sector industrial corresponde a las ayudas a nuevas inversiones industriales (78,8 millones de euros) ya la reindustrialización (50,4 millones de euros).

El consejero Torrent ha destacado que "los resultados de estas actuaciones, y del conjunto de políticas destinadas a reforzar la industria de nuestro país, son muy positivos". En este sentido, el titular de Empresa y Trabajo ha calificado los datos de "muy relevantes" porque "lo que hemos hecho en esta legislatura es abrir un camino, que esperamos que tenga continuidad con la reindustrialización de Cataluña".

Torrent ha concluido que "hemos hecho mucho trabajo pensando en futuro pero es importante que parte de este trabajo ha tenido un impacto inmediato".

El Govern se fijó como prioridad la reindustrialización de Cataluña para conseguir que la industria recupere peso en la economía en un momento de cambios y transformaciones globales de las formas de producción.

Y la herramienta clave es el Pacto Nacional por la Industria 2022-2025, un gran acuerdo de país alcanzado con un gran consenso que fortalece el potencial de la industria catalana, uno de los motores más importantes de la economía del país. El objetivo es transformar el modelo industrial en Cataluña, relanzar la economía productiva, aumentar el peso de la industria en la estructura económica, promover una industria más digitalizada, innovadora, sostenible y generadora de empleo de calidad, y otorgar un marco de estabilidad temporal en la política industrial.

La industria, el sector que más creció en 2023

El consejero Torrent, acompañado del director general de Industria, Oriol Alcoba Malaspina, explicaron los principales resultados del Informe anual sobre la industria en Cataluña 2023 que ha publicado por el Departamento de Empresa y Trabajo. Una de las principales conclusiones es que el sector industrial catalán fue el que más creció (3,5%) incluso por encima de los servicios. Este incremento casi duplica a la cifra española (1,8%) y contrasta con la de la Unión Europea que disminuyó un 1,3%.

En cuanto al primer trimestre de 2024, la industria se ha acelerado de nuevo con un incremento interanual del 4,4%, recuperando así los niveles pre-pandemia y ya acumula cinco trimestres subiendo por encima de la UE.

Por otra parte, el empleo sigue siendo una de las grandes fortalezas de la industria y, de hecho, se situó en 2023 un 2'7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia. En este sentido, la afiliación a la Seguridad Social en 2023 creció un 1,4% y actualmente existen 500.000 afiliados al sector industrial. El paro registrado descendió un 5,3% hasta situarse en 37.608 personas de media desempleadas, el menor valor de la serie. La alimentación, la industria farmacéutica y la química fueron los sectores que más empleo crearon en este período.

La producción industrial se mantuvo estable durante el 2023, indicando que la industria catalana se comportó mejor que la europea, donde la producción disminuyó un 1,9%.

Entre enero y mayo de 2024, la producción ha mejorado notablemente en Cataluña (5,0% interanual), mientras que en el conjunto del Estado y la UE se redujo (-5,1% y 3,5% respectivamente), de acuerdo con el contexto global. Con estos datos, la producción catalana logró recuperar los niveles prepandemia, situándose un 1,5% por encima que en el mismo periodo de 2019.

El índice de precios industriales disminuyó un 2,1% en 2023 tras un fortísimo incremento de precios el año anterior en el que se registró la tasa más alta de la serie. En este sentido, la reducción del precio de la energía se trasladó a los productos industriales, que ya empezaron a bajar en algunos casos.

Más empresas exportadoras

Las empresas exportadoras regulares aumentaron en Catalunya un 2,2% en 2023 (1,1% las que exportan más de 50.000 euros) hasta situarse en 17.581. En cuanto a las exportaciones, aumentaron un 6,1% interanual en términos nominales, alcanzando una cifra superior a los 100.000 millones, mientras que las europeas disminuyeron un -2,8%.

Los sectores que más destacan por el incremento de sus exportaciones en 2023 fueron la automoción (+40,8%), el cuero (15,1%) y los productos informáticos, electrónicos y ópticos (+11, 0%), así como el mueble (+8,1%) y los productos farmacéuticos (+6,5%).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.