La creciente demanda de datos móviles tensiona la sostenibilidad en el sector de las telecomunicaciones

Los centros de datos y las redes de transmisión generaron alrededor de 330 millones de toneladas de CO2 en los últimos años. A pesar de las mejoras en materia energética implementadas por las empresas de telecomunicaciones, el sector consume un 4% de la electricidad global y tensa cada vez más la sostenibilidad medioambiental, advierten desde Somos Conexión.

Image description

El uso de datos móviles en los países de la OCDE creció un 17% en 2022. Letonia, Finlandia, Austria, Lituania e Islandia destacan como los principales consumidores, registrando un consumo mensual de datos entre los 42 y 24 GB, cifras que triplican la media de la organización.

Por su parte, España es el tercer país en liderar la adopción de la fibra óptica. En cuanto a las líneas de móvil, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el tráfico de datos creció un 43,1% en 2021, una tendencia que se prevé que vaya en aumento con la expansión de la tecnología 5G.

“Necesitamos cada vez más infraestructuras que puedan dar respuesta a la demanda de datos, algo que, aunque puede parecer que no es tangible, ejerce una gran presión en los recursos naturales”, explica Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión.

Ante esta previsión, desde Somos Conexión resaltan que las compañías de telecomunicaciones ejercen presión sobre los consumidores, instándolos a adquirir paquetes que ofrecen mayores velocidades de conexión en fibra o planes de datos más generosos para sus dispositivos. "La realidad es que la mayoría de los consumidores no necesitan velocidades de 1 GB o planes de datos móviles ilimitados. Estas características suelen ser esenciales para profesionales con necesidades específicas", resalta Botella. Y añade “por lo tanto, estas estrategias no responden verdaderamente a una necesidad del usuario, sino que se diseñan con el objetivo de incrementar tanto el consumo como los precios”.

En este sentido, la socia fundadora de Somos Conexión también recuerda que en el mundo hay unos 900.000 kilómetros de cables submarinos de fibra óptica y unos 100 millones de servidores repartidos en centros o granjas de datos. Los centros de datos más grandes del mundo necesitan más de 100 megavatios de capacidad de energía, el equivalente a proveer cerca de 80.000 hogares de Estados Unidos, según datos del departamento de energía del país.

“Diversos expertos ya señalan la contaminación que ejercen herramientas tan básicas como el correo electrónico. Un mail con archivo adjunto de 1MB emite 19 gramos de dióxido de carbono y si este se reenvía, la huella aumenta hasta llegar a los 50 gramos”, detalla Botella.

Ante estas cifras, desde Somos Conexión apuestan por reducir la presión medioambiental de las telecomunicaciones mediante un uso consciente y responsable. Entre las principales acciones, recomiendan reducir el tiempo ante las pantallas así como consumir video en menor calidad, conectarse a través de conexiones de banda ancha, apagar el módem antes de ir a dormir, activar el modo avión cuando no se esté haciendo uso del teléfono, evitar enviar muchas fotografías y vídeos a través de apps de mensajería y eliminar correos antiguos y mensajes de correo basura.

“Estos pequeños cambios son positivos para nuestro bienestar personal, pero también para consumir menos y reducir la huella ecológica de nuestras acciones. Si además también optamos por reutilizar los dispositivos digitales o hacer uso de tecnologías y software libre, nuestro apoyo medioambiental es mucho mayor”, concluyen desde la cooperativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.