El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Image description

Sin embargo, al comparar la situación de España con los datos de la UE, nuestro país está 9,7 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria (24,1% de teletrabajadores entre los ocupados en la UE frente al 14,4% de teletrabajadores en España). Entre los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 14 en relación con la penetración del teletrabajo (un año atrás estaba en el 13º).

 La proporción de ocupados a tiempo parcial crece de manera consecutiva en los últimos dos trimestres del año, lo cual no sucedía desde 2014. En los 40 trimestres que pasaron desde entonces, 35 se saldaron con descensos interanuales y los cinco restantes no tuvieron cambios superiores a 0,1 puntos porcentuales. Si al final de 2014 trabajaba a tiempo parcial el 15,9% de los ocupados, diez años después esa proporción es del 13,6% (+0,2 p.p. interanuales). La media de la UE de trabajos a tiempo parcial se sitúa en el 18,7%.

 El número de ocupados a tiempo parcial aumentó en trece autonomías, al mismo tiempo que el empleo a tiempo completo aumentaba en todas las regiones simultáneamente a excepción de Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco.

 Dentro del apartado de seguridad en el empleo, el indicador que mejor se ha comportado es el que tiene que ver con la cobertura económica de los parados. Así, a nivel nacional, un 77,3% de los parados está cobrando una prestación por desempleo (+5,1 p.p. interanuales).

 La proporción de empleos de alta cualificación subió 0,6 p.p. hasta el 35,9%, el valor más alto de la serie histórica. A lo largo de 2024 se crearon 468.200 puestos de trabajo de los cuales 274.800 fueron de alta cualificación (+3,6% más que hace un año). La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación aumentó en once autonomías. Los mayores incrementos se registraron en País Vasco (+2,7 puntos porcentuales) y Navarra (+2,1 p.p.).

  Adecco Group Institute ,  el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta la segunda parte del  Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025  que, anualmente desde hace doce años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores y trabajadoras españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo. 

Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son  la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral.  

En total, se analizan 16 subvariables diferentes. En esta segunda entrega del Monitor nos centramos en el apartado de  Conciliación entre la vida personal y la profesional, la seguridad en el empleo y las oportunidades de desarrollo . 

Más teletrabajo, pero lejos de la media europea

Los últimos ocho trimestres, es decir,  todo el año 2023 y 2024, muestran un aumento en el número de teletrabajadores  en la comparación interanual. En cambio, previamente a este periodo hubo siete trimestres de descensos interanuales. En el cuarto trimestre de 2024 hubo  3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes.  

La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el  14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja, al menos ocasionalmente, desde el hogar.  Es el dato más alto desde el tercer trimestre de 2021, donde llegaba al 14,5%. Pero se encuentra a 1,8 p.p. del dato más alto de la serie histórica (marzo de 2021). 

Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores era de 1,64 millones. Esa cifra creció más del doble, alcanzando un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020 (el del confinamiento domiciliario). Actualmente hay 3,2 millones de personas teletrabajando al menos ocasionalmente, lo que quiere decir que  del máximo de 1,91 millones de teletrabajadores que se crearon fruto de la pandemia, se han perdido 360.700 (un 18,8%) y permanecen 1,55 millones. 

Sin embargo,  al comparar la situación de España con los datos de otros países  observamos que nuestro país  sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo. 

La brecha de España con respecto a la UE sería de 9,7 p.p. (24,1% en la UE frente al 14,4% en España). Esta distancia es aún mayor, de 41,5 p.p., si comparamos con Holanda, que se encuentra en el primer puesto. Y es en cambio 11,3 p.p. superior a la de Bulgaria, que se encuentra en el último lugar. 

Entre  los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 14,  el mismo que ocupó en cuanto a la penetración del teletrabajo en 2019 de acuerdo con los datos de Eurostat. Un año atrás estaba en la posición número 13 (baja una). 

Además,  14 de los 20 países analizados  (entre ellos España, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Rumanía e Irlanda)  se mantienen por encima de sus niveles de 2020. 

El teletrabajo en las comunidades autónomas

Al analizar los datos según comunidades autónomas, encontramos amplias diferencias entre éstas. Al igual que sucedió en 2023,  el teletrabajo se lleva a cabo fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, que alcanza un 25,5%  de teletrabajadores (+2,8 p.p. interanual) y, en menor medida, en  Cataluña con un 15,8%  (+1,1 p.p. interanual). Además,  la Comunidad Valenciana  mantiene la tercera posición con un  14,3%  (+0,6 p.p.). 

A pesar de que la Comunidad de Madrid alberga 15,9% del total de ocupados, tiene al 25,5% de todos los teletrabajadores del país. Cataluña, con el 17,7% de los ocupados de España, tiene el 15,8% de todos sus teletrabajadores. Así,  entre ambas autonomías, poseen el 33,6% de todos los ocupados, pero alcanzan al 41,3% del colectivo de teletrabajadores españoles.

Un total de  13 comunidades mostraron un incremento interanual de la proporción de teletrabajadores  en el cuarto trimestre del 2024. Además de las ya citadas Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, se encontrarían País Vasco, Galicia, Andalucía, Aragón, Baleares, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Región de Murcia y Castilla y León.  Destaca la Comunidad Valenciana, que acumula ya trece trimestres consecutivos de incrementos, y País Vasco, con diez trimestres de aumentos en los últimos once.  En cambio,  tres comunidades mostraron un descenso,  el más pronunciado, el de Canarias con -1,6 p.p. interanuales que la sitúan en un 8,0%. Descensos más moderados fueron los de Navarra (-0,8 p.p.), La Rioja (-0,8 p.p.) y Cantabria (-0,1 p.p.). 

De este modo, observamos que  el porcentaje de teletrabajadores ha aumentado de forma generalizada en los últimos años.  Así, en el año 2022 hubo seis regiones en donde el teletrabajo alcanzaba a menos del 9% de los ocupados, cifra que bajó hasta tres regiones el año pasado, y que se sitúa en una única región en dicha situación para el año 2024. 

Atendiendo a los datos puntuales del número de teletrabajadores de cada trimestre (sin emplear los promedios móviles), observamos que  el incremento más significativo fue el de Baleares con un +31,5%, equivalentes a 17.300 teletrabajadores más.  Le sigue el incremento de  Asturias  con un 17,1%, y de  Aragón  con un 11,3%. 

En el extremo contrario, hubo ocho comunidades que perdieron teletrabajadores. La Rioja sufrió un decremento del 33,8%, Cantabria un 12,8%, Canarias un 10,6%, Extremadura un 9,0%, País Vasco perdió un 6,3%, la Región de Murcia un 6,1%, Andalucía un 6,0%, y Navarra perdió un 5,9%.  A lo largo de 2024, doce comunidades presentaron al menos tres trimestres de incrementos en el número de teletrabajadores

Crece la contratación parcial

La proporción de  ocupados a tiempo parcial crece de manera consecutiva en los últimos dos trimestres,  lo cual no sucedía desde 2014. No obstante, en los 40 trimestres que pasaron desde entonces, 35 se saldaron con descensos interanuales en esta proporción y los cinco restantes no tuvieron cambios superiores a 0,1 puntos porcentuales.  Si al final de 2014 trabajaba a tiempo parcial el 15,9% de los ocupados, diez años después esa proporción es del 13,6%,  que suponen 0,2 puntos porcentuales por encima de la cifra para 2023.

Desde 2014 se crearon aproximadamente 4,1 millones de puestos de trabajo de tiempo completo, y 238.600 puestos de trabajo a tiempo parcial, hasta los 3.059,0 mil que se estiman para finales de 2024. La proporción actual de ocupados a tiempo parcial se encuentra 2,1 p.p. por encima de la más baja de la serie histórica (año 2008). 

En  los últimos doce meses se crearon alrededor de 177.400 empleos  de este tipo, es decir,  un 37,9% del total de empleos creados;  al mismo tiempo, se crearon aproximadamente 290.800 puestos de tiempo completo (62,1% restante). En cambio, el año anterior el 10,3% del empleo creado fue a tiempo parcial (76.800 empleos) frente al 89,7% de empleo a tiemplo completo, por lo que  se produce un cambio considerable en esta proporción en 2024 (+27,6 p.p. para empleo parcial).  Además, la creación de empleo se reduce un 37,5% si comparamos con las cifras del anterior.

Así,  el número de ocupados a tiempo parcial aumentó en trece autonomías,  al mismo tiempo que el  empleo a tiempo completo aumentaba en todas las regiones simultáneamente a excepción de Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco.  Los datos son similares a los del año anterior, donde también hubo una única comunidad en la que el tiempo completo decreció, siendo en ese caso La Rioja. Así, los  mayores descensos en el colectivo de empleados a tiempo parcial  fueron los de  Canarias (-10,5%), la Región de Murcia (-8,5%)  y  Navarra (-3,0%).  Asimismo, hubo casos de  significativos incrementos  en la ocupación a tiempo parcial, como en  la Comunidad de Madrid (+24,4%)  y  Cantabria (+18,0%).

País Vasco  se mantuvo como la autonomía con mayor proporción de ocupados a tiempo parcial (16,2%; +0,2 p.p.). Asimismo,  la Comunidad Valenciana  hizo lo propio, con un 16,0% (+0,5 p.p.). Son  las únicas regiones con más de un 15% de sus ocupados trabajando a tiempo parcial.  Les sigue  Cataluña  con un 13,8% (+1,4 p.p.), que sube desde la cuarta posición por la cola, y  Castilla y León  con un 13,8% (+0,5 p.p.), que se encontraba en el noveno lugar el año anterior. 

En la situación opuesta, hay dos comunidades con menos de un 12% de ocupados a tiempo parcial:  Baleares  (10,2%; -0,2 p.p.), y  Canarias  (11,3%; -0,1 p.p.), que mantienen su posición con respecto a 2023. 

Si comparamos la situación de España con la del resto de países para los últimos datos disponibles de Eurostat, observamos que  la media de la UE de trabajos a tiempo parcial se sitúa en el 18,7%, es decir, 5,1 p.p. por encima de nuestro país.  

El país que obtiene el porcentaje más alto es, un año más, Holanda con un 43,5%, situándose a una distancia mucho mayor, de 30,1 p.p. con respecto a nuestro país. Esta distancia se reduce hasta los 17,1 p.p. si comparamos los datos con Alemania, que se encuentra en tercer lugar, con un 30,5% de trabajadores a tiempo parcial. 

En cambio, Francia, que se sitúa dos posiciones por encima de España, se encontraría a 4,1 p.p., y Grecia, que estaría tres puestos por debajo de España, se encuentra a una distancia de 6,4 p.p. En la última posición se encontraría Bulgaria con un 1,7%, equivalente a una distancia de 11,7 p.p. con respecto a nuestro país.

Aumenta la proporción de parados cubiertos por una prestación

Dentro del apartado de seguridad en el empleo, el indicador que mejor se ha comportado de los analizados, es el que tiene que ver con la cobertura económica de los parados. 

Así, a nivel nacional,  un 77,3% de los parados está cobrando una prestación por desempleo,  que es una proporción de  5,1 puntos porcentuales más alta que la de un año antes,  y 8,8 p.p. superior a la del último trimestre de 2022. 

Baleares  (121,2%; +18,5 p.p.) lidera en este campo, y tiene además el  segundo mayor incremento entre las 14 autonomías que aumentan  esta variable. Un año antes se encontraba también en el primer puesto. Le sigue  Extremadura  (111,1%; +14,4 p.p.), y  Cantabria  (100,3%; -1,2%), que intercambian sus posiciones con respecto a 2023. En cambio, las proporciones más bajas corresponden a la  Comunidad de Madrid  (61,5%; +8,5 p.p.) y  Canarias  (66,8%; +8,7 p.p.), igual que sucedió un año antes, mientras que  La Rioja  (68,5%; -1,5 p.p.) pasa a estar tercera por la cola, cuatro puestos por debajo del que ocupaba en 2023.

Cifra récord en empleos de alta cualificación

La  proporción de empleos de alta cualificación   subió 0,6 p.p.  en la comparación interanual hasta  el 35,9%, el valor más alto de la serie histórica.  A lo largo de 2024 se crearon 468.200 puestos de trabajo (+2,2% interanual). De ellos, alrededor de  274.800 empleos fueron de alta cualificación  y 193.400 empleos de media o baja cualificación.   Suponen  un 3,6% más de empleos de alta cualificación  que en el cuarto trimestre de 2023 y un 1,4% más de empleos de media o baja cualificación.

La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación aumentó en once autonomías.  Los mayores incrementos se registraron en  País Vasco  (+2,7 puntos porcentuales) y  Navarra  (+2,1 p.p.). 

La  Comunidad de Madrid  continuó, por amplia diferencia, como la autonomía con mayor proporción de empleos de alta cualificación, con un 45,6%, (-0,3 p.p.), a pesar de ser una de las seis comunidades que disminuyeron este porcentaje en la comparación interanual. En segundo lugar sigue  País Vasco  (42,7%; +2,7 p.p.), así como  Cataluña  y  Navarra  mantienen sus posiciones con respecto al año anterior con un 39,0% y un 38,0% respectivamente de empleos de alta ocupación. 

Qué es el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo

Objetivo

El objetivo del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo busca estimar en un único indicador el estado de situación del mercado laboral desde el punto de vista de las personas. Es decir que, en lugar de un enfoque macroeconómico, el Monitor Adecco observa el mercado de trabajo prestando atención a las cuestiones que más interesan a los trabajadores. 

La tarea se realiza para cada una de las CC.AA. de España. Para la elaboración del Monitor Adecco se utiliza un conjunto de estadísticas oficiales de carácter público, gracias a lo cual es posible obtener resultados trimestrales. 

Estructura del indicador

El indicador agrupa dieciséis variables que se clasifican en cinco áreas diferentes. Estas son:

1. Nivel del salario medio ordinario  
‎ 2. Evolución del salario medio real en los últimos dos años

3. Accidentes de trabajo cada 1.000 ocup.  
‎ 4. % de parados con prestación por desempleo.  
‎ 5. % de parados de larga duración  
‎ 6. Tiempo de búsqueda de empleo

7. Empresas cada 1.000 habitantes  
‎ 8. Tasa de desempleo  
‎ 9. % de empleos cualificados  
‎ 10. % de subocupación horaria

11. % de ocupados a tiempo parcial  
‎ 12. % de ocupados que cursan estudios  
‎ 13. % de ocup. que trabajan desde el hogar

14. Nº de huelgas cada 1.000 empresas  
‎ 15. % de trabaj. participantes en huelgas  
‎ 16. Asuntos judiciales sociales resueltos   
‎ por cada 10.000 personas activas

Algunos detalles técnicos

Para poder detectar cambios con mayor periodicidad, se ha optado por utilizar datos trimestrales. En todos los casos, los mismos son obtenidos de fuentes oficiales: el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Empleo. 

Una vez recopilados, los datos de cada variable son recalculados, asignando una puntuación de 10 a la comunidad autónoma con el dato más favorable (por ejemplo, la que tenga el salario más elevado o la menor tasa de desempleo) y un 1 a aquella que tenga el menos positivo (por ejemplo, el mayor número de accidentes laborales o el menor porcentaje de ocupados que cursen estudios). A las demás autonomías se les otorga una puntuación proporcional. 

Para evitar una excesiva volatilidad y la posible distorsión de los resultados, en algunos casos se establecen rangos de puntuación fijos. 

Por ejemplo, en el caso del porcentaje de ocupados con empleos cualificados, la puntuación de 10 se asigna a la autonomía que tenga un 45% o más y la mínima a las que tengan un 25% o menos. Por el mismo motivo, en otros casos, para determinar las puntuaciones se utilizan los datos máximo y mínimo de los últimos 16 trimestres móviles.

Por otra parte, para evitar las distorsiones que provocaría la estacionalidad, así como para captar mejor la tendencia, en casi todos los casos se utilizan los promedios móviles de los cuatro trimestres anteriores. Es decir que, aunque para no ser reiterativo no se indica en el texto, el dato de cada variable es la media de los últimos cuatro datos.

La puntuación de cada área es la media de las puntuaciones de las variables que la componen. La puntuación del indicador es la media de la puntuación de las cinco categorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

La IA como aliada para potenciar las capacidades de los equipos de ciberseguridad

A las organizaciones puede resultarles difícil seguir el ritmo a la ciberdelincuencia en pleno auge del uso de la IA para crear malware más inteligente, automatizar ataques y atacar a personas con mayor precisión. De hecho, el pasado año el 52% de los directores de consejos de administración en España afirmó ver esta tecnología como un riesgo para su organización, según un informe de Proofpoint. Al mismo tiempo que sucede este cambio, las empresas deben gestionar datos complejos en distintas plataformas y cumplir con nuevas regulaciones. Sin olvidar que los métodos de seguridad tradicionales ya no son suficientes para adelantarse a amenazas en constante evolución. No obstante, desde la compañía líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo recuerdan que la IA también puede reforzar las defensas de una organización, identificar y prevenir ataques mediante el análisis de grandes cantidades de datos, predecirlos o detenerlos antes de que se produzcan.

Expo Foodtech 2025. De la circularidad al consumidor consciente: el futuro del sector hortofrutícola se debatirá en F4F – Expo FoodTech 2025

La tecnología está transformando el sector de las frutas y vegetales, impulsando su eficiencia y productividad a través de herramientas como la agricultura de precisión, el uso de sensores, la inteligencia artificial o el análisis de datos, entre otros. Gracias a estas innovaciones el segmento está fortaleciendo su competitividad, al reducir el desperdicio, minimizar los costes operativos y mejorar tanto la calidad del producto final como su trazabilidad.

Ya llega el Superman Day 2025: una celebración increíble con multi activaciones crossing

(Por Taylor) Este 18 de abril de 2025, los fans de Superman tendrán la oportunidad de celebrar al primer superhéroe de la historia con una serie de activaciones especiales y programación temática organizada por Warner Bros. Discovery. Desde maratones en Cartoon Network hasta experiencias presenciales y lanzamientos de productos exclusivos, el Superman Day promete ser un evento inolvidable que rinde homenaje a los valores de verdad, justicia y esperanza que este icónico personaje encarna. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.