El sector de los vinos y cavas en Cataluña genera 3.200 millones de volumen de negocio según un estudio del Gobierno

El sector de vinos y cavas en Cataluña genera un volumen de negocio de 3.267 millones de euros anuales, el equivalente al 1,2% del PIB. Es uno de los principales datos de la actualización del estudio La cadena de valor vitivinícola en Cataluña , elaborado por el Gobierno por medio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Según el documento, el volumen de negocio de este sector se ha duplicado desde el año 2016, cuando se radiografió este ámbito por última vez.

El documento radiografía el estado de salud del conjunto de las empresas y organizaciones que desarrollan una actividad relacionada con el cultivo y el cuidado del viñedo; la vendimia; la vinificación; la fermentación; el almacenamiento; el embotellado y comercialización de los vinos y cavas. ACCIÓ ha presentado este lunes el estudio en Vilafranca del Penedès, junto al clúster vitivinícola de Catalunya, INNOVI.

El informe muestra que hay 1.384 empresas que se dedican al sector (un 62% más en 2016), que emplean a 10.460 personas trabajadoras. Se trata de un tejido empresarial consolidado, en el que la mayoría de compañías, el 81,2%, tienen más de 10 años de vida. El documento también apunta a que el 95,7% de las empresas catalanas de este ámbito son pymes.

Por lo que respecta a los segmentos de negocio, la mayoría de actores del sector se dedican a la producción y elaboración del vino y el cava (86,3%). Estas compañías facturan el 89,5% del total de volumen de negocio y emplean al 92,4% de los trabajadores. En este sentido, las bodegas se erigen como tractor del ecosistema, aglutinando al mayor número de empresas, volumen de negocio y puestos de trabajo. Las empresas que ofrecen servicios transversales al conjunto de la cadena de valor son el 8,3% del total, mientras que las distribuidoras y comercializadoras representan el 5,4%.

Cataluña, potencia exportadora

El informe destaca que prácticamente la mitad de las empresas del sector vitivinícola (49,5%) son exportadoras. Según datos recogidos en el documento, en 2023 las exportaciones de Cataluña de vinos y cavas sumaron 615 millones de euros, cinco veces más que el volumen de importación de estos productos.

A lo largo de la última década, Cataluña ha exportado el 21,1% del conjunto de las ventas de vino y cava del Estado al exterior, siendo el territorio líder tanto en número de empresas que hacen negocio internacional como por volumen de negocio generado. Por países, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y Japón son los principales destinos de los vinos y cavas catalanes.

El sector vitivinícola catalán es referente en el mercado global. Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Italia, Francia y España son los tres primeros países en lo que se refiere a producción mundial del vino, aglutinando entre ellos más del 50% de la fabricación total.

Denominación de origen referente del sector

El documento muestra que Cataluña es uno de los territorios con mayor prestigio internacional en cuanto a calidad vitivinícola, cultivo, elaboración y también distribución. En este sentido, el mapeo señala que las 11 Denominaciones de Origen competencia de la Generalitat concentran el 41,5% del total de botellas de vino consumidas, según datos del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) . Asimismo, el informe destaca que hay 19 vinos catalanes que tienen el distintivo de vino de finca calificada (VFC) que otorga el Govern y que se trata del máximo reconocimiento de calidad para potenciar el conocimiento y prestigio de la cadena de valor de esa bodega.

Retos y tendencias del sector

El ecosistema del vino experimenta un proceso de transición, con dos claras líneas de transformación: por un lado, la apuesta por la sostenibilidad y la optimización de los recursos para la elaboración y cultivo del producto, y por otro , la consolidación del uso de la tecnología y el ámbito digital como elemento potenciador de la cadena de valor.

Desde el punto de vista de la producción sostenible, el sector vitivinícola trabaja para reducir el consumo de agua, aumentar los procesos de economía circular y de regeneración y reutilización de los suelos, con el objetivo, en definitiva, de reducir la huella ambiental en todo el proceso industrial. Esta tendencia hacia la sostenibilidad hace que el sector experimente una etapa de innovación, encaminado a ofrecer productos más saludables, aumentar la oferta de vinos ecológicos, ampliar la variedad de sabores y, también, ofrecer vinos considerados premium .

El documento también subraya la introducción de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la robótica, entre otras, que cada vez tienen mayor peso dentro de la cadena de valor vitivinícola. En este sentido, el despliegue de estas herramientas contribuye a tener un mayor grado de control en todo el proceso de cultivo, elaboración y producción del vino. También en la comercialización, donde ofrecer una trazabilidad óptima a los consumidores ayuda a mejorar el prestigio y aumentar el peso en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.