El 'Menut' ya opera desde el espacio para contribuir a mejorar la gestión del territorio y combatir los efectos de la crisis climática

Medio año después de su despegue, el 'Menut', la segunda misión satelitaria, y la primera de Observación de la Tierra, de la Estrategia NewSpace de Catalunya impulsada por el Gobierno de la Generalitat, ya captura datos para contribuir a mejorar la gestión del territorio y ayudar a controlar y combatir los efectos de la crisis climática, enviando regularmente imágenes de Cataluña. Tras superar con éxito las diferentes etapas de puesta en marcha, el Menut ya ha entrado en operaciones y está listo para cumplir su objetivo principal: a partir de ahora se recibirán semanalmente imágenes de Catalunya.

Image description

Desarrollado por la empresa Open Cosmos bajo la supervisión del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y con el asesoramiento y soporte técnico del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), el nanosatélite ' Menut' orbita desde el pasado 3 de enero alrededor de la Tierra a una velocidad de unos 8 km por segundo y pasa por encima de Cataluña cada 5 días aproximadamente. Embarca una cámara de última generación que le permite grabar imágenes de alrededor de 5 metros de resolución de cualquier lugar del planeta, aunque prioriza la obtención de imágenes del territorio catalán. Tras ser calibradas, tratadas y analizadas, estas imágenes permitirán monitorizar el territorio, especialmente pensando en los impactos del cambio climático.

Desde su lanzamiento en el espacio, el 'Menut' ha ido superando con éxito las etapas previstas de configuración inicial, pruebas de calibración y puesta en marcha de todos sus subsistemas antes de entrar en servicio. Ya desde principios de febrero, con la llegada de las primeras imágenes, los equipos técnicos han utilizado los datos capturados por el 'Menut' de forma regular para poner a punto los instrumentos a bordo.

Primeras imágenes de Cataluña

Las muchas imágenes que ha ido tomando el 'Menut' desde el mes de febrero han ido mejorando en calidad y definición gracias a los trabajos de los equipos del ICGC, OpenCosmos y el IEEC en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya. Además de las adquiridas en su paso por encima de Cataluña, el nanosatélite ha tomado imágenes de muchas otras partes del mundo que, por un lado, ayudarán a combatir el cambio climático a escala global y por otro, ponen el 'Menut' en el escenario de Observación de la Tierra a escala mundial.

Algunas de las imágenes capturadas por el Menut hasta ahora son:

Pedraforca y Tarragona (infrarrojos). Las primeras imágenes del Menut sobre Catalunya fueron adquiridas el pasado 18 de febrero. La primera imagen corresponde a la zona de la Cerdanya, donde se pueden observar los Pirineos a la altura de Lles de Cerdanya, el valle de la Cerdanya y parte del Parque Natural del Cadí-Moixeró hasta el Pedraforca. En la segunda, tomada el mismo día, se puede ver la ciudad de Tarragona e incluso se observa algún barco. Se trata de imágenes no calibradas y adquiridas en una fase inicial del proceso de puesta en marcha del nanosatélite.

Lérida (RGB). El 16 de mayo se obtuvo una imagen del Pallars Jussà, Noguera y Segrià. Se puede observar buena parte de la cuenca del río Segre y l'Horta de Lleida. Futuras adquisiciones de la misma zona servirán para valorar el impacto de la sequía en los cultivos y contribuirán a la mejora de la gestión del agua.

Palafrugell (RGB). Esta imagen de la zona del Empordà, desde L'Escala hasta Tossa de Mar, se adquirió el 25 de junio. Muestra cómo los datos del Menut tienen impacto en las aplicaciones relacionadas con el seguimiento y delimitación de las afectaciones causadas por episodios meteorológicos extremos como inundaciones, riadas y plumas de sedimentos fluviales en las aguas costeras. Los ámbitos de trabajo como el seguimiento de biotipos o en materia de políticas y acciones ligadas a la calidad del agua y la resiliencia del paisaje se verán favorecidos.

Adquisición y procesamiento de las imágenes

Open Cosmos gestiona las operaciones del 'Menut' desde su sede de Barcelona, ​​donde el equipo de vuelo, desde el Centro de Control de Misión, se encarga de las operaciones diarias del satélite, asegurando una comunicación fluida con el 'Menut', detección y corrección de anomalías, y actualizaciones del software de vuelo.

Posteriormente, en el marco de la misión de la Estrategia NewSpace de Catalunya, las imágenes se envían al ICGC, que se encarga de aplicar las correcciones y procesos específicos (geométricos y atmosféricos), esenciales para poder transformarlas en información útil.

Además, el ICGC trabaja para introducir los datos del Menut en su procesamiento habitual de datos de Observación de la Tierra obtenidos de otras fuentes, para generar productos específicos o dedicados. Estos productos atienden a necesidades del territorio, como zonas especialmente vulnerables a efectos del cambio climático. El Delta del Ebro, la cuenca de la Muga, la costa del Maresme o el Pla d'Urgell son algunas de estas zonas, especialmente escogidas por su diversidad a la hora de representar retos en ámbitos como la biodiversidad, la gestión de recursos o los efectos socioeconómicos.

El ‘Menut’ también permitirá aplicaciones en los ámbitos relacionados con las masas forestales y su gestión, como los incendios forestales; la planificación y supervisión de los ecosistemas urbanos y naturales; la gestión del agua, y el seguimiento, control y protección del medio y de la actividad en las zonas del litoral.

Próximamente, los datos corregidos del 'Menut' estarán disponibles para la ciudadanía, el tejido de investigación y la industria, en una plataforma de descubrimiento y descarga de acceso abierto que está construyendo el ICGC en el marco de la Estrategia NewSpace de Cataluña.

En paralelo, bajo la supervisión y coordinación de la Generalitat, los equipos del IEEC, el ICGC y Open Cosmos siguen trabajando conjuntamente para refinar la calidad de los datos del 'Menut', con tareas de coordinación y mantenimiento de la calidad de datos que se irán repitiendo de forma periódica a lo largo de toda la vida en órbita del nanosatélite.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.